
Mesa redonda: 'Experiencias de economía circular en las empresas cántabras'
Concienciación ciudadana y colaboración público privada, ejes tractores de la transición
El plato fuerte del Foro Sostenibles sobre economía circular fue el encuentro, la mesa redonda titulada 'Experiencias de economía circular en las empresas cántabras', en la que los invitados compartieron diagnóstico, experiencias y perspectivas, mostrando una visión unánime sobre cuál es la agenda a seguir.
Moderada por la periodista de El Diario Saray Ceballos, reunió a Alberto Quijano, director general de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria; Joaquín Pérez, director general de Tircantabria, director de la zona norte de Tratamiento de Urbaser y presidente de la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos; Diego Ruiz, ingeniero del departamento técnico de Sain-Gobain PAM; e Isabel Sarabia, responsable de Marketing y Comunicación de Formaspack Upcycling Group.
Divulgación y 'ecofatiga'
Dentro de ese análisis de situación, Alberto Quijano aseguró que «es crucial conseguir que la economía circular forme parte del vocabulario habitual de empresas y ciudadanos» y, por ello, tras la entrada en vigor de la estrategia cántabra, «una de nuestras primeras inquietudes ha sido darla a conocer».
No obstante, apuntó Joaquín Pérez, esta tarea de comunicación es cada vez más complicada, ya que nuestra sociedad adolece de cierta «ecofatiga», lo que, unida a la –cada vez menor– capacidad de «retener la atención durante más de un minuto, hace complicado que el mensaje llegue». Y tiene que llegar, insistió, «hay que trasladar la importancia de lo que se está haciendo, del impacto que tiene sobre nuestra vida y de lo nocivas que son algunas prácticas».
Por ello, comentó también Diego Ruiz, «creo que el reto y la palanca de cambio son el mismo: la formación y la concienciación, desde la etapa infantil y hasta el nivel profesional».
Y sobre cómo conseguir que ese mensaje cale mejor, Isabel Sarabia opinó que «quizás es el momento de abrir las empresas y enseñar al ciudadano lo que hacemos».
Alianzas y colaboración
La necesaria cooperación entre empresas, instituciones públicas y centros académicos fue otro de los puntos sobre los que hicieron énfasis todos los participantes de la mesa. Así, en primer lugar, Quijano recordó que sus puertas «siempre están abiertas» para escuchar las necesidades de las organizaciones cántabras, «porque entendemos que la colaboración público-privada es fundamental, lo ha sido para sacar esta estrategia adelante y lo será para que tenga el éxito esperado».
Sarabia reforzó esta tesis apuntando además que Cantabria está «en una buena posición» para tejer estas alianzas, «porque tenemos una industria que funciona, hay investigación y somos una comunidad pequeña, por lo que el diálogo con las instituciones debería ser fácil y ágil».
Un término, ágil, que también suscitó comentarios, ya que las trabas administrativas son siempre un factor más a tener en cuenta cuando de grandes cambios se trata. Al respecto, el director general apuntó que la Ley de Simplificación Administrativa ha venido precisamente para mejorar este aspecto.
Planificación y legislación
Finalmente, los ponentes coincidieron también en la idoneidad de la ya citada estrategia regional, que, en palabras del director general de Tircantabria, «supone una planificación que da estabilidad y proyección a las empresas para invertir». Algo muy necesario para tratar de frenar «la tendencia que existe en nuestro país a legislar sin transversalidad, lo que deriva en planes, de obligado cumplimiento, que a veces chocan entre sí».
En torno a esta misma temática, Ruiz cerró la mesa rompiendo una lanza a favor de que las administraciones pongan en valor «el esfuerzo que realizamos desde el sector privado en materia de innovación, mejora de procesos o reducción de emisiones, por ejemplo, en las licitaciones, donde lo único que se valora es el precio y nos encontramos con competidores que tienen una normativa ambiental muy laxa contra los que no podemos hacer nada».
Alberto Quijano Director general de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria
«La estrategia cántabrade Bioeconomía y Economía Circular es una oportunidad ambiental y económica»

«La Estrategia de Bioeconomía y Economía Circular de Cantabria es un hito importante para la región porque realmente necesitamos pasar de una economía basada en producir, consumir y desechar a otra donde apostemos por la menor producción posible de residuos, la reutilización y el reciclaje.
A la hora de diseñar el documento nos fijamos dos motivaciones claras. La primera, evidentemente, medioambiental, porque no se trata solo de preservar el entorno del que tanto presumimos en Cantabria, sino de recuperar espacios degradados y actuar frente al cambio climático. Y la segunda, económica, porque si desligamos medioambiente y economía, los resultados nunca van a ser óptimos. Por ello, desde el Gobierno siempre hemos visto esta estrategia como una oportunidad económica muy importante, como un yacimiento para luchar contra la despoblación y crear empleo.
Se estructura en seis ecosistemas: bioeconomía, industria, turismo, construcción, residuos y administraciones públicas. A partir de ahí, hemos establecido 23 metas que debemos alcanzar mediante 70 acciones concretas. Además, lo bueno que tiene es que está totalmente alineada con las estrategias española y europea, de manera que lo que cumplamos en Cantabria contribuirá a que España y Europa lleguen a sus respectivos objetivos. Y para lograrlo creemos que es esencial involucrar a las empresas y a la sociedad en su conjunto».
Joaquín Pérez Viota Dir. Gral. Tircantabria, Dir. Zona Norte de Tratamiento de Urbaser y Pte. Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos
«Cantabria tiene lo más difícil, infraestructuras críticas operativas, ahora necesitamos ajustar el sistema»

«Es cierto que Cantabria se ha quedado muy rezagada en los últimos años; durante mucho tiempo fuimos un alumno aventajado, pero nos relajamos y ahora mismo estamos atrás en el cumplimiento de los objetivos europeos. Sin embargo, tenemos una ventaja tremenda: disponemos de las infraestructuras críticas operativas. Lo que necesitamos ahora es un ajuste para cumplir con la normativa y los objetivos europeos. La mejor lucha que podemos hacer en este momento es dirigir nuestros pasos hacia la economía circular. El 20% de los residuos que se envían a vertedero en Europa son españoles y en nuestro país, el 50% de los residuos son enviados a vertedero. Si se valorizasen energéticamente de la misma manera que se hace en Cantabria, estaríamos evitando las emisiones equivalentes a 1,5 millones de vehículos.
Desde Tircantabria llevamos más de 10 años centrados en extraer materiales minerales de alto valor. Estamos inmersos en la estrategia europea de materias críticas, enfocada en intentar recuperar estas materias para reintegrarlas al sistema. Así, en los últimos tres años hemos trabajado intensamente en separar lo que se denominan concentrados minerales a magnéticos, lo que se traduce en unas 500 toneladas de metales de alto valor añadido que luego deben ser enviados a procesos más complejos de separación química».
Diego Ruiz Revilla Ingeniero del departamento técnico de Saint-Gobain PAM
«Nuestra tubería se fabrica con un 83% de material metálico reciclado y su vida útil es de cien años»

«En Saint-Gobain llevamos más de 115 años fabricando, desde Santander, tuberías de fundición para el sector del abastecimiento de agua, riego y saneamiento, preservando un recurso esencial como es el agua. Y la tubería de fundición que producimos es en sí misma un ejemplo de economía circular. Lo llamamos 'pipe circularity' porque abarca toda la vida útil del producto: desde su diseño y fabricación, hasta la instalación, explotación y reciclaje final. Con respecto a la fabricación, siempre llevamos por bandera el dato de que el 83% del material metálico que utilizamos es reciclado. Y de la chatarra que utilizamos sacamos un producto de la máxima calidad que es referente mundial: exportamos a 70 países y fabricamos 4.500 km de tubería al año. Además, reutilizamos el 70% del agua que empleamos en la producción y valorizamos cerca del 70% de nuestros residuos. Finalmente, señalar aquí que la vida útil de esta tubería es de unos cien años y es 100% e infinitamente reciclable.
Por otro lado, cabe hablar también de otros proyectos importantes: estamos adheridos a la Agenda 2030 y al Pacto Verde, nos hemos comprometido con la descarbonización total para 2050, estamos sustituyendo los hornos actuales por hornos eléctricos, implementamos diversas herramientas de digitalización orientadas a facilitar a contratistas e ingenierías la instalación del producto y también cuidamos su transporte».
Isabel Sarabia Responsable de Marketing y Comunicación de Formaspack Upcycling Group
«Con reciclar no basta, tenemos que dar más valor a los residuos y verlos como recursos que se reutilizan»

«Los envases y sobre todo los de plástico, que es a lo que se dedica Formaspack, están en la cara más visible y más fea del tema que hoy nos ocupa. Nosotros utilizamos plástico PET, un material idóneo para la industria de la alimentación con la que trabajamos y que es reciclable, entre comillas, porque cuando se aplica calor sobre él, las cadenas de polímero se acortan y no puede volver a utilizarse para la misma aplicación original que tenía, así que estaríamos hablando de infrarreciclaje.
Ante esta tesitura, nosotros decidimos hace algunos años apostar por lo contrario, por el suprarreciclaje o 'upcycling'. Esto significó dar un giro a la situación y aplicar una serie de tecnologías avanzadas que nos permiten reparar el material y recuperar esas cadenas para seguir utilizándolo igual que si fuera el original. Así, hemos apostado por la creación o adquisición de empresas que nos han permitido controlar toda la vida útil del PET.
Cerramos el círculo e implantamos un modelo de negocio que se puede decir que es 100% circular. Porque consideramos que hoy en día con reciclar no basta, no es suficiente, hay que dar más valor a los materiales y eso es, en definitiva, en lo que nosotros estamos trabajando y lo que promueve la economía circular: dejar de ver los residuos como tal y entenderlos como recursos valiosos que las empresas pueden reutilizar».
Noticia relacionada
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.