Secciones
Servicios
Destacamos
No hace mucho, el pasado mes de marzo, al encallar durante seis días en el Canal de Suez el carguero 'Ever Given', una parte ... de la opinión pública abrió los ojos a la relevancia y vulnerabilidad del tráfico marítimo que canaliza el 80% del transporte de mercancías. Con él, en términos económicos y geoestratégicos, los puertos son una pieza fundamental de la actividad logística y productiva de un país. España no escapa a esta realidad: en un momento en el que nuevamente parece que la recuperación económica de las empresas llegará de la mano de la internacionalización, es reseñable el hecho que casi el 68% de nuestras importaciones y exportaciones pasen por los puertos nacionales.
Nuestro sistema portuario nos ha llevado lejos y, de hecho, el puerto de Santander ocupa una posición clave, figurando por ejemplo entre los mejores puertos para las empresas automovilísticas. Sin embargo, este no deja de ser un modelo del siglo XX y ahora nos encontramos en plena disrupción tecnológica. Se requieren nuevas estrategias de gestión, con estructuras ágiles y flexibles. Por ello, la Comisión de Puertos de la Cámara de España, a la que pertenece la Cámara de Cantabria, ha publicado un exhaustivo informe sobre las áreas de mejora. El objetivo es equiparar los puertos españoles con los líderes europeos, como son Rotterdam, Amberes y Hamburgo. Nuestra ambición, en última instancia, es convertir a España en la plataforma logística del sur de Europa, en un 'hub' de cuatro continentes.
Aunque el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia diseñado por el Gobierno para gestionar los fondos 'Next Generation UE' contempla actuaciones orientadas a mejorar la logística, la intermodalidad y la conectividad digital, es necesario ir un paso más adelante. Elaborado en consonancia con el nuevo Marco Estratégico al que se dio luz verde hace un año por Puertos del Estado y las 28 autoridades portuarias, el informe de Comisión de Puertos de Cámara de España incorpora 41 medidas que se agrupan en cinco ámbitos de actuación:
Digitalización. Precisamente, no sólo se trata de optimizar procesos existentes, los puertos deben aprovechar las posibilidades que brinda la tecnología y avanzar hacia un modelo 4.0 para ser inteligentes, 'sincromodales' e interoperables, es decir, deben aprovechar la digitalización para transformarse y pasar de ser un nodo logístico a un ecosistema 'smart'.
Formación. El desarrollo logístico y portuario necesita un nuevo impulso a la creación de talento más especializado. Los puertos españoles no podrán ser más competitivos si no disponen de un talento preparado. El estudio refleja la necesidad de impulsar la creación de un nuevo grado de Formación Profesional de Logística, dentro de una familia más especializada en ese ámbito, para adecuarse a las necesidades del sector.
Gestión de puestos de control fronterizos. Implementar efectivamente la ventanilla única aduanera, además de promover la simplificación y digitalización de trámites, es a día de hoy una necesidad.
Intermodalidad. España necesita infraestructuras conectadas e interoperables, y especialmente, integrar el ferrocarril como un elemento de competitividad y sostenibilidad.
Gobernanza. El actual esquema incide negativamente en la actividad económica y en el empleo; es necesario revisar la distribución de competencias actual. Apremia la creación de una Secretaría de Estado de Logística que dote de voz política internacional a España en materia logística y lidere la transformación energética de nuestros puertos, además de velar por coherencia general del sistema transporte de mercancías; optimizar plazos y trámites administrativos para las inversiones presupuestadas, así como la mejora de los sistemas establecidos para la realización de planes estratégicos de cada autoridad portuaria. Desde la Comisión señalamos que, aunque se mantenga el actual organismo público de Puertos del Estado, se precisa tener también una instancia política en el Ministerio con competencias en obras públicas y transporte, para hacer llegar de una forma más directa al Ejecutivo las necesidades de la planificación logística de España. Las cifras hablan por sí solas: el sector del transporte supone casi un 8,5% del PIB y cerca de 1,3 millones de empleos.
La puesta en marcha de las medidas propuestas mejorará la competitividad de nuestras exportaciones y, con ellas, la economía cántabra y la española bajo una visión global y a largo plazo. Ahora que encaminamos nuestros pasos hacia la recuperación, y nos acercamos a unas cifras de comercio exterior en niveles precovid, es el momento. Porque el futuro de los puertos españoles es, en definitiva, un futuro para todos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.