Prevenir el cáncer pasa por poner freno al tabaco
El tabaco es el producto que más cáncer provoca y mata a la mitad de quienes lo consumen, además de ser responsable de más de ... 16 tipos de cáncer y sin su consumo se podría reducir hasta el 30% de los casos de cáncer.
Solo el tabaco ha sido el responsable de más de 63.000 muertes el año pasado y es la primera causa de muerte evitable en España y el Mundo.
La edad de inicio en el consumo de tabaco son los 14 años. 1 de cada 2 jóvenes de entre 14 y 18 años (54,6%) ha probado cigarrillos electrónicos. El 80% de los casos de tabaquismo comienzan antes de los 18 años y se perpetúan debido a la dependencia a la nicotina. Los menores que consumen nuevos productos de nicotina tienen hasta el triple de probabilidades de consumir productos de tabaco en el futuro, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que convierte a estos dispositivos, en principio considerados como inocuos, en una puerta de entrada al tabaquismo. De ahí el interés de la industria para que los jóvenes se inicien en este hábito perjudicial para su salud.
Es falso que los nuevos dispositivos ayuden a dejar el tabaco, lo que hacen es reforzar en muchos casos el hábito, y en la población joven son la «puerta de entrada» al consumo de tabaco. Además, existen evidencias científicas de los efectos perjudiciales de estos dispositivos sobre la salud.
En los últimos años los jóvenes han normalizado el consumo de tabaco y las nuevas formas de fumar. En muchas casos relacionan fumar con una imagen de éxito o sofisticación, pero, también, el hecho de fumar se ha convertido en tendencia o en una moda entre los jóvenes.
En Cantabria, según estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación, en 2024 fumaban a diario más de 95.000 personas de las que el 10% son jóvenes de 15 a 24 años. A esa cifra hay que sumar 4.487 fumadores ocasionales de los que casi el 30% son jóvenes de 15 a 24 años. Entre 2020 y 2024 ha habido un aumento de más de un 12% de fumadores jóvenes en Cantabria, las cifras han crecido de 7.946 a 9.040 en tan solo cuatro años.
La industria del tabaco y la nicotina ha sabido encontrar las rendijas para colarse en el imaginario de nuestros jóvenes y en los foros y espacios donde los jóvenes están y se divierten. ¿Cómo lo han hecho? A través de marketing directo, atractivos descuentos, redes sociales, jóvenes influencers, colaboraciones en eventos de ocio, musicales o deportivos o creadores culturales.
La Asociación pide a las administraciones públicas que no concedan permisos para organizar conciertos o festivales que estén patrocinados por los nuevos productos de la industria del tabaco. Sacar los vapeadores del entorno de ocio de los jóvenes es sinónimo de proteger su salud.
En 2023 hubo presencia de estas marcas hasta en 24 festivales, entre ellos 4 de los festivales con mayor asistencia de España. Luchar contra el tabaco y sus nuevos dispositivos es luchar contra el cáncer y trabajar por la salud. Por eso la Asociación ha presentado la campaña 'Real Fest', un simulacro de festival que tiene como objetivo señalar el patrocinio de la industria tabacalera en los festivales de música.
La campaña usa carteles que imitan los códigos y la estética habitual en los festivales de música, pero cuyos artistas son las enfermedades que pueden provocar el consumo de productos del tabaco: 'Cáncer de pulmón', 'trombosis', 'daño cerebral', 'disfunción eréctil', 'infarto agudo de miocardio', 'úlceras bucales, o 'trombosis venosa profunda'.
La iniciativa incluye una pegada de carteles y el uso de Instagram como plataforma de denuncia, donde la ciudadanía podrá identificar y visibilizar casos reales de promoción encubierta del tabaco.
La Asociación ofrece cursos de deshabituación tabáquica gratuita para todas aquellas personas que quieran dejar de fumar. En concreto, en Cantabria se impulsaron en 2024 tres de estos cursos que ayudaron a 45 personas. La Asociación también impulsa los 'Espacios Sin Humo' de los que hay varios en Cantabria, como las playas de Noja, el parque de Cabezón de la Sal, los espacios de ocio de Reocín y varias zonas del Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Además, la Asociación quiere alcanzar en 2030 la primera generación libre de tabaco. Para ello está impulsando el 'Proyecto Zero' que es la iniciativa creada por la Alianza de Entidades Sin Tabaco liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer. Una iniciativa que tiene a diferentes grupos de jóvenes de toda España impulsando proyectos que promueven hábitos de vida saludable y alejar del humo a los jóvenes. En estos proyectos participan 30 jóvenes de Cantabria que, además, acudieron el Día de las Universidades Saludables con el stand 'Que no te vendan humo' en el que participaron un centenar de jóvenes. Y seguiremos trabajando en esta dirección porque prevenir el cáncer pasa por ponerle freno al tabaco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.