Borrar
Del Santander medieval al Santander de 1755 en el Aula de Cultura

Del Santander medieval al Santander de 1755 en el Aula de Cultura

El historiador Roberto Alberdi ofrecerá una conferencia en la que viajará desde el despiece de Santander villa al momento en que se le concede el título de ciudad

DM .

Santander

Miércoles, 5 de junio 2019, 07:45

El historiador Roberto Alberdi Porcelli intervendrá en el Aula de Cultura del Colegio de Médicos con una conferencia sobre el Santander 1755; la vieja villa marinera recibe el título de Ciudad.

La conferencia se impartirá en el Colegio de Médicos, este miércoles día 5 de junio a las 19.30 horas en el salón de actos del centro.

Según explicó el conferenciante, que será presentado por el coordinador del Aula de Cultura, Aurelio González Riancho, y el presidente del Colegio de Médicos, Javier Hernández de Sande, la charla va a tratar de desarrollar el despiece de la villa/ciudad de Santander en 1755. «La exposición comenzará con una aproximación a la España de mediados del siglo XVIII, introduciendo algunas de las claves de la reactivación económico y comercial de aquel Santander».

Posteriormente, Roberto Alberdi despiezará las partes estructurales de la villa utilizando como expresión imágenes fotográficas que realizó de la maqueta de la ciudad de Santander de 1755 en el año 2005 para conmemorar el 250 aniversario de la titularidad de ciudad.

Roberto Alberdi explicó que la maqueta se realizó, siendo asesorado históricamente por José Luis Casado Soto. «En este despiece la villa-ciudad es mostrada por sectores: el primero y esencial el puerto. Un puerto que en el siglo XVIII no ha variado nada con respecto al del siglo XVI. A continuación aparecen la muralla, explicando sus funciones, características, describiéndola en todo su recorrido y comentando cuando comienza a ser derribada y las razones».

Asimismo, explicará la evolución de los dos arrabales, para entrar en la Puebla Vieja hablando de la colegiata-catedral, el castillo del rey, rúa Mayor y otras calles; para enlazar a continuación con las Atarazanas y el puente.

El penúltimo sector de su intervención será la Puebla Nueva, explicando qué significó, los actos públicos, para hacer una descripción de la casa del común, las calles y las nuevas construcciones en la Plaza de la Llana. Y finalizará su intervención con los dos conventos mendicantes de Santa Clara y San Francisco. Cerrando el acto con un acercamiento a modo de conclusiones del Santander de mediados del siglo XVIII.

Roberto Alberdi es licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Su vida laboral se ha centrado en trabajos en los que ha realizado maquetas de obras públicas, ingeniería, edificios, urbanismo, maquetas de carácter histórico y modelos navales.

Ha trabajado para la empresa de ingeniería APIA XXI y posteriormente y de forma independiente para los ingenieros Marcos Pantaleón y Juan José Arenas. Así como para ingenierías dedicadas al tratamiento de aguas como  Pridesa, Cadagua y Degremón.

Desde el punto de vista cultural, ha colaborado con el anterior director del Museo Marítimo del Cantábrico, José Luis Casado Soto en tres proyectos: uno sobre la reproducción en maqueta de la villa-ciudad de Santander en 1755 y otros dos de tipo naval. El primero en 1992 con la reproducción a escala 1/20 de la Nao San Pedro de Andrés de Urdaneta para el pabellón de la Navegación en la Expo de Sevilla. El segundo en 2003 con la realización del diorama de 11,5 metros que reproduce un astillero montañés en el siglo XVI y una idealización de cómo pudo ser la caza de la ballena en las costas de Terranova. En los años 1999 y 2000 restauró los barcos de Vital Alsar ubicados en la Península de la Magdalena.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Del Santander medieval al Santander de 1755 en el Aula de Cultura