Las cuatro esculturas de Planes inician su regreso a la cubierta de Faro Santander
Las figuras, desmontadas en 2020, se reubicarán en ambos extremos de la futura terraza mirador tras haber sido sometidas a un proceso de restauración
Faro Santander, una de las grandes infraestructuras culturales proyectadas en la capital cántabra, continúa dando pasos con la perspectiva de 2026 como conclusión de las ... obras. La nueva sede para el arte, la innovación y la cultura, que se edifica en el antiguo inmueble del Banco Santander en el Paseo de Pereda, acaba de cumplir el pasado mes de mayo cuatro años desde la colocación de la primera piedra. Un proyecto de rehabilitación integral, tras la conservación de las fachadas y su configuración inicial, a través del diseño concebido por el arquitecto David Chipperfield, referente internacional, ganador del Pritzker en 2023. Mientras se aborda la definición final de los espacios interiores, en paralelo se trabaja en los detalles de instalación, restitución o restauración de la decoración, también arquitectónica, del edificio. Estos días se ha iniciado la reubicación de las cuatro esculturas que presidían la cubierta del histórico inmueble del Paseo de Pereda. En las próximas semanas se completará la colocación definitiva de las cuatro figuras alegóricas -dos en cada extremo de la terraza-mirador de Faro Santander-, que fueron desmontadas en 2020 y que han sido sometidas a un proceso de restauración al igual que otros elementos decorativos de las fachadas. El edificio, que se remonta a 1795, fue reconstruido en 1880 tras un incendio. Cuando lo compró el Banco Santander en 1919 era hotel y club de regatas al mismo tiempo. Para convertirlo en su sede financiera, inaugurada en 1923, se encargó su remodelación al arquitecto Ricardo Bastida. Pasaron más de 30 años hasta que se incorporó la segunda mitad del edificio. La necesidad de ampliación de la sede central era evidente dado el crecimiento del Banco. Javier González de Riancho fue el arquitecto que ideó la unión de los dos bloques que hay en la actualidad. Las obras se iniciaron en 1958. Se adquirieron los números 9 y 10 del Paseo y se construyó un edificio gemelo. Para unir ambas partes Riancho diseñó un arco monumental que aún hoy es el símbolo de la construcción. Se estableció, a través de esa estructura con forma de arco, la comunicación entre los dos edificios con un paso en el nivel superior.
El entablamento del inmueble está coronado por cuatro esculturas exentas realizadas por el escultor José Planes Peñalver que se identifican como las alegorías de la Agricultura, la Banca, el Comercio y la Navegación. La decoración escultórica de la fachada queda completada con las alegorías de las Cuatro Estaciones, ubicadas por parejas flanqueando los balcones ubicados en el eje vertical de cada uno de los bloques laterales. En el lado este se hallan las alegorías del Invierno y la Primavera, y en el oeste las del Otoño y el Verano.

Tras ser desmontadas del edificio en 2020, se ha llevado a cabo la restauración de las ocho figuras, así como de las siete copas de la fachada sur. Este complejo proceso de restauración, según la Fundación Banco Santander, ha sido realizado por Piedras Lozano S.L y el Área de Inmuebles-Patrimonio Artístico de la entidad santanderina, «devolviendo las piezas a su estado original».
En la fachada, que fue dotada de un diseño unitario que se consiguió con el chapado de todo el conjunto con piedra de Boñar (León) y el empleo de un lenguaje arquitectónico clásico, se desplegó un programa decorativo escultórico que aporta una serie de significaciones simbólicas al edificio.
El emblemático arco, acristalado en el nuevo proyecto, está presidido por el escudo de la ciudad en relieve. En la parte central del entablamento, «un friso presenta la alegoría de la Banca acogiendo bajo sus alas protectoras la navegación, el comercio, la agricultura y la ganadería». Una idea extensiva al patrimonio cántabro, el cual queda representado mediante una alusión a Altamira. A ambos lados del friso, dos inscripciones en números romanos remiten a la fecha de fundación del Banco (1857) y al año de finalización de las obras de remodelación del edificio (1960).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.