
Ver 20 fotos
El Rey defiende en Santander la «larga amistad» entre Estados Unidos y España
Felipe VI afirma que «la cultura es lo más importante en la alianza entre los dos países» y que ese vínculo «no debe limitarse a una visión compartida de la geopolítica global»
El rey Felipe VI ha defendido este viernes en Santander la «larga amistad» entre Estados Unidos y España y animó a «cuidarla, preservarla y cultivarla». « ... En la alianza entre nuestros dos países, en el marco euro-atlántico, lo que más importa, lo que más debe importar, es la cultura. Esa cultura de relación que convierte el diálogo en algo natural e irrenunciable, casi instintivo, que va más allá de la coyuntura o las circunstancias», afirmó.
Su Majestad ha presidido la cena institucional que se celebra en el Gran Casino Sardinero con motivo del XXVIII Foro España-Estados Unidos, en el que participan líderes empresariales y políticos de ambos países, que durante dos días debaten sobre la eficiencia energética, las infraestructuras de transporte sostenible y el impacto de la inteligencia artificial.
El Rey ha estado acompañado del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la presidenta de Cantabria, María José Sáez de Buruaga; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el presidente de la Fundación Consejo España-EEUU y consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el senador estadounidense Ben Ray Luján, presidente honorario del United States-Spain Council, junto a más de centenar de líderes políticos, empresariales, artísticos culturales.
Noticia relacionada
El Rey, protagonista en Santander en el Foro España-Estados Unidos
A las ocho y medio en punto, Felipe VI llegó en su coche oficial al Casino, donde medio millar de personas aguardaban para aclamarlo. «¡Viva el Rey!», gritaron muchos de los presentes, santanderinos, cántabros, y ciudadanos que estaban de paso. Diez minutos antes recibieron al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, pero lo hicieron con abucheos y al grito de «fuera» y «Gobierno dimisión».
Su Majestad dio la mano a algunas de esas personas que acudieron a la cita y después se sumó al cóctel de bienvenida, donde conversó y se fotografió con algunos de los 200 asistentes.
Después fue el momento de las intervenciones. Con el contexto de la negativa de España a destinar el 5% del PIB en armas que reclama Trump, Felipe VI aseguró que «el vínculo transatlántico no se debe limitar a una visión compartida de la geopolítica global, que puede sufrir altibajos en determinadas coyunturas políticas en una u otra orilla. Es también algo que hacemos entre todos, de manera tan rutinaria como inconsciente: cada vez que viajamos, nos embarcamos en un proyecto, iniciamos una conversación o compartimos una idea en el marco de ese espacio euro-atlántico, lo estamos afianzando, lo estamos alimentando».



1 /
Para Su Majestad la razón última por la que Estados Unidos y España −por sí misma y como parte de Europa− son, a la vez, interdependientes e independientes, «es que somos democracias». «Y no por una coyuntura política, sino por una historia que ha costado mucho esfuerzo construir. Tantos gestos heroicos, tantas vidas, tanto ha costado al Estado de Derecho prevalecer, en ese mundo hobbesiano que fue durante siglos la historia de la humanidad». El Rey recordó y reconoció con «orgullo» el «papel inestimable» que el Reino de España desempeñó durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos para alcanzar un hito «tan recordado y exitoso, que resultaría tan crucial para el destino del mundo moderno», y destacó «la inmensa contribución» que la comunidad hispana hace a la sociedad estadounidense. «También servimos juntos, codo con codo, como miembros de la OTAN y por nuestra cooperación bilateral de más de 70 años en seguridad y defensa, especialmente en lo que respecta a las bases de Morón y Rota».
Además, Felipe VI hizo mención al «inmenso volumen» de inversión y negocios entre ambos países: «Estados Unidos es el mayor inversor no perteneciente a la UE en España, y más de 800 empresas españolas operan en suelo estadounidense, creando más de 85.000 empleos directos». «De hecho –continuó– el liderazgo en sectores estratégicos que un buen número de nuestras empresas demuestran a menudo, junto con su firme compromiso con las transiciones digital y verde, encierra un gran potencial para el futuro».
Relación transatlántica
Además del monarca, ha intervenido Josu Jon Imaz, que consideró que «todos debemos trabajar en esta relación por la importancia que tiene para garantizar la seguridad y prosperidad de ambos países y de la relación trasatlántica». De su lado, el senador estadounidense Ben Ray Luján animó a «mirar adelante» y aprovechar las oportunidades, y destacó los valores compartidos por ambos países.
Tras los discursos, se celebró la cena, que constó de un plato principal: merluza de pincho asada sobre crema emulsionada, chipirón emparrillado y triguero) y un postre: torrija de sobao pasiego con helado artesano de mantecado y coral crujiente de almendras garrapiñadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.