Borrar
Vista aérea de todo el complejo edificado de la antigua Universidad Pontificia de Comillas./Sane.
Comillas

El Gobierno de Cantabria ofrece el complejo de la Pontificia a inversores privados para todo tipo de usos

El presidente regional intentó colocar la concesión de los cuatro edificios durante su viaje a México

PPLL

Miércoles, 22 de enero 2014, 11:42

El Gobierno regional ha ofrecido la antigua Universidad Pontificia de Comillas a posibles inversores privados que quieran explotar el complejo edificable bajo un sistema de concesión, y con otros posibles usos distintos al educativo, caso de un hotel u otro tipo de negocio terciario.El método, el precio y el plazo quedarían a convenir en función de la propuesta, según han confirmado a este diario fuentes del gabinete de Ignacio Diego.

El Ejecutivo está dispuesto a sentarse con cualquiera que idee una forma de sacarle provecho a un enclave urbanístico cuya zona remodelada permanece casi vacía tras cerca de 50 millones de inversión pública, cuya parte sin rehabilitar aún amenaza con nuevos derrumbes como el acaecido a mediados del año pasado, y cuyo proyecto de futuro, Colegios del Mundo Unido (United World Colleges), quedó frustrado en febrero de 2012 ante «la actual situación económica», según justificó su patronato. Al Gobierno no le gustaba aquella aventura, pero insiste en que su abandono fue decisión ajena.

Frente a esa escuela para élites que impulsó con boato el bipartito PRC-PSOE, y bajo un contexto financiero deprimido hasta la ruina, el Partido Popular no había anunciado hasta ahora otra contrapropuesta para Comillas que vender una de las parcelas edificables reservadas para Colegios del Mundo.

Sin embargo, también ha ensayado la misma estrategia que para acabar Valdecilla o para promover el teleférico de Vega del Pas: intentar delegar las inversiones necesarias en una empresa, a cambio del provecho económico que reporte la gestión de esa instalación pública durante una concesión por un determinado número de años aún sin concretar. La Administración no tiene dinero ahora para acabar el hospital, construir infraestructuras turísticas o para despegar Comillas, así que mejor buscarlo fuera, según razonan fuentes del gabinete de IgnacioDiego.

Las primeras ofertas las han recibido «cuatro o cinco universidades extranjeras que estaban buscando alguna sede en España, la mayoría norteamericanas». Pero ningún contacto ha cuajado aún, ni parece que lleve camino.El principal problema que encuentran en el complejo del siglo XIX, de valor arquitectónico y paisajístico evidente, son los accesos: llegar a Comillas es bastante más difícil que a una capital de provincia, lo cual merma su atractivo como posible centro docente de gran alcance, según explican las citadas fuentes. Todo lo que gana por su arquitectura y su paisaje, lo pierde por la logística, señalan.

El presidente regional realizó un segundo intento de colocar la Pontificia en manos privadas durante su viaje institucional a México del pasado septiembre. Bajo el eslogan Cantabria, lugar perfecto para su empresa, Ignacio Diego presentó un dossier a empresarios con distintas alternativas para arriesgar fondos, desde el citado teleférico hasta el edificio de la antigua residencia La Pereda o el palacete de la Quinta Labat.

Y también, aunque sin hacerlo público, Comillas, para el que ofertaba «un complejo integrado con cuatro edificaciones: SeminarioMayor (8.000 metros cuadrados),Seminario Menor (10.400),Edificio Hispanoamericano (13.500) y Edificio Máximo (7.300)». El conjunto está «pendiente de modificación urbanística para adecuarlo al uso requerido», remarcaba la documentación.

Amagos

Pero tampoco hubo éxito, al menos hasta ahora, según reconocen en el Gobierno. A los inversores mexicanos, la mayoría de ellos con raíces cántabras, no les acaba de convencer un proyecto de dimensiones megalómanas, aunque la Administración esté dispuesta a trocearlo como si fuera una tarta para amoldarse a las capacidades económicas e intereses empresariales de los posibles inversores. Todas las opciones están abiertas.

Los terrenos donde se enclava la Pontificia están calificados para un uso educativo, y de ahí la referida modificación urbanística a la que alude la oferta gubernamental.

Sin embargo, ese camino ya está asfaltado. A finales de 2011, el Gobierno aprobó de forma definitiva la declaración de Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR), paso previo a la implantación del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (Ciese) y del primer centro en España de la organización Colegios del Mundo Unido, una ambición entonces todavía vigente.

La cancelación de esa inversión, cuantificada en 58 millones y apadrinada por la Casa Real, no invalida el PSIR, ya que dicho instrumento urbanístico ha cambiado de condición desde que el PP llegó al poder. Las sucesivas reformas de la Ley del Suelo han ampliado su finalidad inicial, centrada en acelerar la burocracia para implantar actividades industriales o para desarrollar actuaciones medioambientales.Ahora cabe todo: usos terciarios, rurales, turísticos, deportivos, culturales o viviendas de protección. La Administración se arroga también la potestad de incluir en cualquier PSIR suelos protegidos, aunque no les afecten las edificaciones futuras.

Esta modificación legislativa facilitaría algunas de las ideas barajadas por el PP en Invercantabria, donde comenzó hace un año y medio su búsqueda de inversores adentro y fuera de la región. El nuevo modelo de PSIR facilitaría los campos de golf, o el teleférico y el complejo hotelero para Cabárceno, planteados en dicho foro. Y también, de nuevo, Comillas, donde solo el Seminario Mayor tiene una utilización educativa, al albergar la Fundaciónque lleva el nombre de la localidad.

Esta institución educativa, que se presentó en sociedad entre algodones como la fábrica del español y que fue el proyecto estrella del Ejecutivo de Revilla, se ha convertido ahora en una de las niñas bonitas del Gabinete del presidente, que se esfuerza en desvincular la situación estructural de los edificios, asociada a la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas (Saicc), de la gestión puramente académica promovida por la Fundación y que, en cualquiera de los casos, va a continuar.

En la gestión del suelo el Ejecutivo va a toparse con la oposición del Ayuntamiento, cuya alcaldesa, la regionalista María Teresa Noceda, está en contra incluso de la venta de la parcela que Colegios del Mundo guardaba para 30 chalés de profesores, y que ahora la Consejería de Educación pretende vender con uso residencial. El precio que persigue ingresar, no obstante, no lo ha dicho.

El posible coste

Aunque se desconoce la cifra exacta del precio de la concesión que baraja el Gobierno, el coste global para completar las obras pendientes podrían rondar o incluso superar los 100 millones de euros. Faltaría de rehabilitar una parte del Seminario Mayor (solo la sede de la Fundación superó los 40 millones) y empezar desde cero el remozado del Seminario Menor y del Edificio Hispanoamericano, donde Colegios del Mundo estaba presupuestado en otros 53 millones. Aún así, faltaría añadir la obra integral del Edificio Máximo y equipar todos los edificios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Gobierno de Cantabria ofrece el complejo de la Pontificia a inversores privados para todo tipo de usos

El Gobierno de Cantabria ofrece el complejo de la Pontificia a inversores privados para todo tipo de usos