¿Qué misterios ocultan los dibujos del Beato?
El diseño gráfico contemporáneo reinventa las páginas del Beato de San Fernando y Doña Sancha con una exposición en la Biblioteca Nacional que "desvela" los misterios ocultos en las páginas del códice
DM .
Jueves, 22 de septiembre 2016, 10:23
El Beato se asoma este jueves a la Biblioteca Nacional de una manera curiosa. Al menos diferente a como nos tiene acostumbrados. ¿Cómo conviven los dibujos y alegorías de siglos de antigüedad con el diseño gráfico contemporáneo? La respuesta está en la exposición 'Beato. El misterio de los siete sellos', en la que los alumnos y profesores de la Escuela Superior de Diseño de Madrid se embarcan en un proyecto que intenta descifrar los mensajes contenidos en el Beato de Don Fernando y Doña Sancha, a través de un estudio de sus imágenes y textos. Para ello se sirven herramientas gráficas contemporáneas 'desvelan' algunos de los misterios ocultos en sus páginas.
Concretamente, los siete sellos son revelados a través de fotolibros, videojuegos, carteles, estampas y proyectos gráficos en diversos soportes con los que pretender arrojar luz sobre figuras que entrañan por sí mismas misterios en sus formas.
Según los datos que se conocen, fue en la isla de Patmos donde el apóstol Juan tuvo una visión de la cual nació el texto del Apocalipsis. Ya en el siglo VIII un monje de nombre Beato, abad de Liébana (Cantabria), escribe unos comentarios a ese texto que darían origen a los libros llamados 'Beatos', copias manuscritas ilustradas e iluminadas de la obra del religioso lebaniego, y que fueron incluidos por la Unesco en el registro de la Memoria del Mundo.
Estos códices son una de las joyas que España ha legado a la historia de la humanidad. De ellos, dos se conservan en la BNE, el más importante es el de Don Fernando y Doña Sancha, datado en 1047.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.