El Rey del tiempo Emilio Rey es el meteorólogo al que más preguntan en internet
PPLL
Sábado, 4 de diciembre 2010, 01:34
Año 1989. Tal día cómo hoy -operación salida, Puente de la Inmaculada- el padre hacía guardia ante la tele al final del informativo. «¡Calla, niño, que dan el tiempo!». Ante la pantalla, la familia esperaba un sucinto parte meteorológico: «Posibilidad de lluvia en Levante, bajas temperaturas en Galicia». Con lo que veían en la caja tonta, escuchaban en los partes de la radio y leían en los periódicos, millones de personas tenían que decidir si lanzarse -o no- a la carretera. En la radio sonaba 'Bamboleo', internet era un espejismo y los españoles aún miraban al cielo para saber si iba a llover. «Ahora pueden mirar cuando quieran el ordenador o el móvil y ahí tendrán la información que necesitan».
Habla Emilio Rey (Madrid, 1965), un revolucionario de la meteorología, el hombre del tiempo en internet, el tipo al que más consultan en las redes sociales. Desde cazadores, a novias pasando por ingenieros y empresarios. Hace un par de años @Digitalmeteo (ese es el alias de Emilio en Twitter) se puso manos a la obra en Twitter. «Me di cuenta de que los ordenadores habían revolucionado la tecnología y que podrían revolucionar la meteorología», explica este meteorólogo de pasión y programador informático de nómina. Así que fundó su empresa Digitalmeteo, con algunas curiosas innovaciones que dan medida de cómo ha cambiado el 'Creo que mañana va a llover'. Uno de los signos del cambio es que Emilio Rey -autor del blog 'Capturando la temperie'- ofrece gratis sus previsiones personalizadas a miles de tuiteros. Un ejemplo: Francisco tenía pensado acudir con sus amigos a una finca para pasar un día de caza en noviembre. Era viernes. Todos los meteorólogos predecían que el domingo llovería como para llenar el mar. «¿Nos llevamos la escopeta o el paraguas?». Al rato, @Digitalmeteo daba su veredicto: «Aguantará hasta mediodía». A las dos se puso a llover. De haber errado, hubieran perdido la caza o un buen dinero.
Más se jugaban César y Verónica el día de su boda en Soria. Dos semanas antes, él consultó el tiempo. Llovería sí o sí. A ella no le llegaba la camisa al cuello. @Digitalmeteo no lo tenía tan claro. Seis días antes, habló: «Tendréis sol y buenas temperaturas». En lugar de mandarles huevos a las clarisas, utilizaron Twitter. Los novios disfrutaron de un estupendo cátering a cielo abierto.
«Confiaba en él, porque siempre acierta. El año pasado dijo que en Madrid comenzaría a nevar a las seis de la tarde y a las seis en punto se puso a nevar», cuenta Verónica. El nueve de enero, la nieve cuajó en Madrid y sembró el caos en la capital. Más de 300 kilómetros de accesos a la ciudad quedaban cortados sin que las quitanieves pudieran hacer nada para evitarlo. Ese fue el primer gran día de Emilio Rey, que atendió centenares de consultas vía Twitter. El pasado lunes, repitió éxito. La etiqueta #lunesblanco que utilizaba para marcar sus mensajes sobre el temporal llegó a ser el 'trending topic' número dos. Eso quiere decir que fue el segundo tema más comentado en España en un día en que moría el actor Leslie Nielsen (el asunto más seguido), Wikileaks hacía públicos los documentos del 'cablegate', ¡y se jugaba el Barça-Madrid!
Costa de Santa Catarina, en Brasil, es un sitio bastante lluvioso. Una empresa construye una urbanización y necesita planificar su actividad semanal y mensual dependiendo básicamente de la lluvia. Si diluvia, no se puede hormigonar. Si sopla demasiado viento, pueden salir volando sus estructuras. Si diciembre es más lluvioso que noviembre, hacen su planificación con ese dato en mente. Desde Madrid, Rey vigila que el cielo no eche la obra a perder y elabora un informe diario con previsiones a dos días e incluso con consejos para la vestimenta de los obreros.
Los hábitos van a seguir cambiando. @Digitalmeteo -que ya hace pronósticos del tiempo en cada campo de fútbol antes de los partidos- va a poner en marcha un sistema de pago que avisará por teléfono a las personas del tiempo que va a hacer en su entorno al día siguiente. «Les decimos si necesitan bufanda o si por la tarde tienen que llevarse el paraguas. Esto ha cambiado también. La gente no sólo necesita saber el tiempo, sino cómo le va a afectar. No les importa si van a soplar vientos de 40 kilómetros por hora; quieren saber si se les puede volar el toldo de la obra». Las personas podrían contar con un meteorólogo de cabecera. ¿Se imaginan llamando a un profesional para saber si deben meter un bikini o las botas de agua en la maleta antes de un viaje? Está a punto de suceder.
Como médicos
El meteorólogo de Vocento, Eduardo Román, especialista de Canal Meteo y responsable de la información del tiempo que pueden leer en estas páginas, prevé una revolución con pronósticos cada vez más sectorizados. «Daremos menos datos y más información. Se trata de contar qué va a pasar, cómo te afecta y cómo disminuir el riesgo». Un ejemplo: Se va a volar tu tejado. Haz esto para evitarlo. «Los meteorólogos seremos como médicos». Los medios para saber si lucirá el sol o van a caer catanas de punta se multiplican. Hay maneras de verlo en los ordenadores y en el móvil, además de en las cada vez más numerosas webs. José Antonio Maldonado es el ejemplo de la metamorfosis del tiempo gracias a la tecnología. El meteorólogo sevillano tomó en 1988 las riendas de la información sobre el cielo en TVE y llevó las nubes y los claros a los salones de España durante más de 20 años, hasta que en 2008 lo apartara de la pantalla el ERE de la cadena pública. Hoy, maneja una de las páginas más visitadas, Eltiempo.es, que ofrece pronósticos en 700.000 ciudades de todo el mundo.
La búsqueda 'pronóstico meteorológico para Madrid' arroja en Google 34.100 resultados. Otra cosa es que acierten. Román advierte que no se puede uno fiar de cualquier información. Emilio Rey aclara que todo depende del ámbito de precisión del modelo, el programa informático que mediante ecuaciones prevé lo que sucederá en el futuro. Una de las claves para que funcionen mejor o peor es su rejilla: algunos disciernen la predicción para zonas de 10 kilómetros cuadrados, otros para 100 kilómetros. «Eso es suponer que en la Sierra de Madrid hará el mismo tiempo que en la capital». Cuanto más grande sea esa rejilla, más garrafal será el error. Les ocurrirá lo que a los meteorólogos de la televisión. @Digitalmeteo es muy gráfico: «No es que sean malos, es que hablan para demasiada gente».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.