La firma cántabra Sonkyo instalará ocho aerogeneradores en la Antártida
La empresa colocará los minimolinos Windspot en la estación Princess Elisabeth, una base de investigación situada en el Polo Sur
I. AROZAMENA
Domingo, 8 de enero 2012, 17:40
La empresa cántabra Sonkyo Energy ha iniciado el año con fuerza con la próxima instalación de ocho mini aerogeneradores de energía eólica en la Antártida. Se trata del modelo estrella de la firma radicada en el polígono de Raos, el molino Windspot que estará en funcionamiento en la estación Princess Elisabeth, una base de investigación en el Polo Sur.
En esta instalación de la Antártida, que se autoabastece energéticamente con fuentes renovables, se investigan aspectos como las claves del cambio climático y estudios sobre la biodiversidad.
Con este encargo, en el que Sonkyo ha venido trabajando durante el último mes, la empresa multinacional con sede en Cantabria completa además instalaciones de dispositivos de energía eólica en todos los continentes del mundo.
En países como Estados Unidos, Taiwan o China, la firma de energías renovables ha instalado más de 350 aerogeneradores, en lugares como granjas, parques de atracciones, torres de comunicaciones o universidades.
El Windspot es un aerogenerador especializado en pequeña energía eólica, con un sistema que potencia su rendimiento, y unas características que lo hacen especialmente apto para ese tipo de instalaciones más aisladas. En este caso concreto, el pedido se dirige al Polo Sur, donde International Polar Foundation construyó en 2008 una estación científica, la primera caracterizada por 'cero emisiones' que se ha construido en este continente.
Ha sido un pedido cuyas características han requerido adaptar el Windspot, ya preparado para soportar altas ráfagas de vientos, a circunstancias como los fríos extremos del invierno austral.
En la sede de Sonkyo Energy el equipo de diseño e investigación del Windspot ha trabajado en un revestimiento especial para las palas de los aerogeneradores, a las que ha añadido teflón, para conseguir que el hielo y la nieve se deslice y no se deposite en ellas. Igualmente, el aceite del sistema hidráulico ha sido cambiado por otro especial que se utiliza en aeronáutica y que soporta los 65 grados bajo cero. Toda la máquina ha recibido un tratamiento con un barniz especial anticongelante.
Expansión
En la firma cántabra, grupo que dirige Lucio Valcarce, se sienten «entusiasmados con la idea de formar parte de un proyecto científico tan importante». Sonkyo ya anunció hace meses una inminente expansión al hacerse cargo de 40 trabajadores de la desaparecida Papelera de Besaya que perdieron su puesto de trabajo como consecuencia del cierre de la fábrica debido a un derrumbe que destruyó parte de la maquinaria. Gracias a esta medida, la empresa consiguió una financiación extra de cuatro millones de euros avalada por Sodercán.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.