En los estuarios cántabros no tienen cabida las especies invasoras
El Instituto de Hidráulica de Cantabria encabeza un proyecto para mejorar durante los próximos cuatro años las condiciones de sostenibilidad de Tina Menor, Oyambre, Victoria y Joyel
Víctor Puente
Jueves, 29 de octubre 2015, 12:39
El intercambio de aguas en la piscifactoría de Tina Menor genera un exceso de nutrientes que alienta la presencia de especies invasoras. El antiguo dique de la ría Capitán de Oyambre hace que el agua no tenga la circulación adecuada, atrayendo también especies vegetales no nativas como la chilca. La última restauración del molino de mareas de Soano ha llenado de algas el estuario de las marismas de Joyel. Y en Noja, la marisma de Victoria no ha superado aún su histórico problema de intercambio irregular de aguas con el mar.
Cuatro estuarios con un problema en común que desde el Instituto de Hidráulica de Cantabria (IH) quieren atajar durante los próximos cuatro años con un proyecto que pretende promover la sostenibilidad de las actividades productivas, culturales y artísticas que se desarrollan en estos espacios acuáticos, fomentando al tiempo la conservación de los hábitats y especies naturales que allí conviven. La idea es erradicar las especies invasoras mediante una gestión "más inteligente" de las infraestructuras hidrodinámicas.
Con un presupuesto de 1.325.000 euros, de los que el 60% corre a cargo de la Unión Europea, Life-Convive cuenta con la participación del IH, dos entidades públicas (Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Arnuero), dos empresas privadas (Copsesa y Aves Cantábricas) y una organización no gubernamental (SEO-Birdlife). Y se enmarca dentro de la convocatoria de proyectos Life Naturaleza y Biodiversidad para mejorar las condiciones de sostenibilidad de los espacios que forman parte de la Red Natura, y en concreto, de los estuarios. En Cantabria existen quince desembocaduras de ríos pero cuatro son las que precisan con "más urgencia" de una "gestión inteligente de su uso, tanto humano como natural".
Se trata de hacer un proyecto en el que se valore la convivencia de los espacios de la Red Natura con las actividades socioeconómicas. Esta Red no trata de tener un espacio muy protegido en los que esté todo prohibido sino un espacio en el que se fomente la sostenibilidad de las actividades humanas y naturales, ha explicado Juan Antonio Juanes, coordinador del proyecto durante el lanzamiento de la iniciativa.
Las actuaciones medioambientales consistirán básicamente en eliminar las especies invasoras de estos espacios, mejorar las condiciones hidrodinámicas que facilitan el desarrollo de estos hábitats, así como las condiciones de vertidos en algunos ríos. Así, en Tinamenor se renovará el intercambio de aguas de la piscifactoría de una empresa de acuicultura que, por su producción, genera "vertidos" a la ría. Se instalarán unos filtros verdes que reduzcan el exceso de nutrientes que favorecen la presencia de especies invasoras. En la Ría Capitán de Oyambre se estudiará la apertura parcial o completa del dique de la zona, pues su funcionamiento actual está generando la masiva presencia de chilcas, una especie vegetal no nativa que coloniza los hábitats de las marismas. Ya en la zona oriental, se mejorarán las consecuencias que ha generado sobre la marisma de Joyel la última restauración del molino de mareas de Soano, en Arnuero. El intercambiador de aguas de esta infraestructura no está bien regulado porque está generando la proliferación de algas y otras especies invasoras, ha explicado Felipe González, de SEO-Birdlife. En el último de los estuarios que serán objeto de mejora, el de Victoria (Noja), se realizará una intervención similar a las anteriores para mejorar el traspaso de aguas de los diques de la zona hacia el mar.
Las actuaciones meramente científicas se completarán con actividades educativas y de cooperación. Las del primer tipo pretenden transmitir a la sociedad el valor de estos espacios protegidos, tal y como viene sucediendo en los últimos años con actividades didácticas, talleres y visitas divulgativas para todo tipo de públicos. En cuanto a la cooperación, el proyecto del IH incluye el intercambio de experiencias con otros proyectos de similares características que se está realizando en España y en Europa.
Durante la jornada de lanzamiento, celebrada en el auditorio del Instituto de Hidráulica, también han estado el resto de socios del consorcio del proyecto. Raúl Medina, director del IH; Antonio Lucio, director general de Medio Natural; José Manuel Igual, alcalde de Arnuero, y los representantes de COPSESA y Aves Cantábricas, Óscar Martínez y Sergio Tejón. Todos ellos valoraron la importancia del proyecto para poner en valor a los estuarios, a los que han coincidido en señalar como "la joya de la corona" de la riqueza natural de este región.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.