Agüeros vaticina que Cantabria crecerá el próximo año por encima de la media nacional
La Consejería de Economía y Hacienda estudia con la UC la posibilidad de implementar nuevas deducciones fiscales
El consejero de Economía, Hacienda, Financiación Autonómica y Fondos Europeos, Luis Ángel Agüeros, ha afirmado que Cantabria crecerá por encima de la media nacional en ... 2026, según las previsiones que maneja el Gobierno regional. Agüeros, que intervino este lunes en el Foro SER Cantabria con la ponencia 'Economía de Cantabria: claves para afrontar futuros retos', explicó que, pese a que el crecimiento es aún menor al de la media estatal, sí se aprecia en la actualidad una progresiva «convergencia» con ésta.
El consejero describió Cantabria como «una región moderna, abierta al mundo y a la inversión y colaboración público-privada: lo tiene todo para ser una tierra de oportunidades». A este atractivo panorama ha contribuido, aseguró, el Ejecutivo del que forma parte. «Hay un proyecto para encauzar ese enorme potencial y generar un entorno amable que favorezca la inversión».
Subrayó que Cantabria ha pasado de tener presupuestos con déficit a disponer de unas cuentas sin él en los últimos ejercicios, «algo esencial para no lastrar el futuro económico», aunque lamentó que la regla de gasto limite al 3,2% el crecimiento presupuestario –«es triste que no te dejen gastar lo que tienes»–, pese a que eso se traduzca en una reducción de la deuda.
Defendió la labor desarrollada desde el Gobierno del que forma parte, destacando la reforma fiscal, con una reducción generalizada de la presión impositiva, entre las medidas puestas en marcha, junto al plan de empleo autónomo, la reactivación de la ejecución de las inversiones en todas las consejerías y el cambio de tendencia en la política de vivienda. Se refirió igualmente a la Ley de Simplificación, que contribuirá al objetivo de crear un entorno empresarial amable en la región para atraer la inversión exterior.
Repasó con más detenimiento la reforma fiscal emprendida por el Gobierno –«no es bajar porque sí; la determinación de los tipos finales es fruto de muchas horas de estudio»–, y añadió que esta medida, «pensada al milímetro», no está cerrada y podría abordar nuevas deducciones, algo que un equipo de trabajo compuesto por técnicos del Gobierno y de la Universidad de Cantabria (UC) está estudiando, lo que dará lugar a un informe, que estará listo para el verano, a partir del cual podrán tomarse nuevas decisiones. Afirmó que tanto la rebaja del impuesto de Transmisiones Patrimoniales como el de Donaciones han supuesto un incremento de la recaudación, frente a quienes anunciaban lo contrario.
Por otro lado, destacó el buen trabajo realizado en la ejecución de fondos europeos (Feder, React, Fondo Social Europeo Plus y MRR), un campo en el que Cantabria ocupa una posición «privilegiada». Indicó además que aguarda a que se concreten las próximas inversiones en defensa para comprobar si la región puede beneficiarse de ellas.
Por último, criticó la obligación de ejecutar competencias adicionales impuestas por cambios legislativos estatales sin contar con la correspondiente financiación, que obliga a hacer cambios en las cuentas para buscar fondos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.