Renuncia uno de los miembros de la Comisión de la Memoria, que se enteró «por la prensa» de su designación
Enrique Menéndez asegura que nadie le consultó ni le informó e, incluso, asegura que es partidario de otros modelos antes que el de la Comisión
Lunes. Primer punto del orden del día. Designación de tres vocales representantes del Parlamento en la Comisión de Memoria. Tras un debate bronco –como lo ... han sido todos con la Ley de la Memoria Histórica–, la oposición no presenta candidatos para este organismo y se mantiene al margen de la votación. Así que los tres designados desde el PSOE con el apoyo del PRC son los elegidos finalmente. Enrique Menéndez, Javier Barcelona y Carlos Cortés. El problema es que este martes por la mañana Menéndez registró un documento en el Parlamento. «Manifiesto mi más firme voluntad e irrevocable de renunciar a la designación efectuada y, por tanto, mi decisión de no formar parte» de la Comisión. Y va más allá. Dice eso y asegura que tuvo conocimiento de su designación «por la prensa» y que «en ningún momento fue informado y/o consultado por parte de ningún miembro o cargo perteneciente a los grupos PRC-PSOE acerca de su voluntad» de proponerle. Ni siquiera fue preguntado sobre su parecer, añade, al respecto de la pertenencia a la Comisión. Más aún, en el mismo escrito señala que se ha posicionado en anteriores ocasiones «en favor de otros modelos de historia y no por una 'Comisión de la Memoria', de la cual, además, resulta obvio la inexistencia del mínimo consenso entre las fuerzas políticas y la sociedad». ¿Cómo se explica? ¿Qué dice el Gobierno? Según responde la directora general de Memoria Histórica, Zoraida Hijosa (PSOE), todo se debe a «un malentendido». Un error. «La responsabilidad es toda mía».
Menéndez es procurador, licenciado en Derecho y en la Facultad de Filosofía y Letras, doctor en Historia Contemporánea, y autor reconocido de investigaciones en torno a la Guerra Civil y a sus consecuencias en Cantabria. En el documento registrado en el Parlamento no puede ser más claro. No sabía nada, se enteró por la prensa, nadie le preguntó ni le habló de este asunto y él ha manifestado su opinión sobre el tema varias veces.
«Ha sido un malentendido. He dado por hecho que se lo había comentado y no. La responsabilidad es toda mía»
Zoraida Hijosa
Directora Gral. Memoria Histórica
En concreto, en Comisión en el propio Parlamento «el día 17 de marzo de 2021» y también «tras los trámites parlamentarios posteriores que conllevaron a la aprobación definitiva de la Ley», en una conferencia «en el Ateneo de Santander el 15 de noviembre de 2021». Detalla, de hecho, que a ese acto fueron «invitados la totalidad de los partidos políticos integrantes del arco parlamentario, compareciendo representantes del PRC, PP y de Ciudadanos (este último a título particular)». Y ahí dijo que es partidario de «otros modos posibles de abordar el pasado» antes que de la Comisión de la Memoria.
El experto registró un contundente escrito en el Parlamento con su renuncia a primera hora
Menéndez ya se pronunció en el propio Parlamento y en un acto en el Ateneo sobre la Comisión
«He mantenido con él varias conversaciones informales y he dado por hecho que lo habíamos hablado en alguna ocasión, pero no es así», responde Hijosa a las preguntas de este periódico –Menéndez insiste en que «jamás» han hablado con él de la Comisión–. La confusión, de la que ella asume toda la responsabilidad, fue mayor al pensar «que desde el Parlamento también se le había avisado». Pero no. «Me he equivocado yo», resume la directora general, que incide en que los tres miembros fueron designados «por razones de prestigio, sin carga política», y entendiendo la designación «como un honor, y no una carga».
¿Y ahora?
Queda resolver qué supone en la práctica la renuncia de Menéndez para la puesta en marcha de la Comisión. Hijosa entiende que, pese a lo sucedido, no habrá grandes consecuencias. «Yo he pedido comparecer en la Comisión de Cultura para explicar su funcionamiento y sus cometidos, pero entiendo que la Comisión, como tal, podrá seguir funcionando». Hay que aclarar que para este organismo –que tiene una vigencia temporal– se elige a cinco personas. Los tres del Parlamento y otros dos miembros por parte del Gobierno –está previsto que el Ejecutivo lo haga en su reunión de esta semana–. «Como órgano colegiado, se rige por la Ley de Procedimiento Administrativo, que determina que puede funcionar por mayoría. Así que no hay problema».
Pero fuentes de la oposición cuestionaban este martes si no sería necesario repetir la votación del lunes. Algo que, de ser así, no podría producirse hasta el próximo mes de febrero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.