Emilio González Sainz se suma al 40 aniversario de Siboney en diálogo con la pintura de Uccello
El artista cántabro, que acude fielmente a su cita expositiva con la sala de Juan Riancho, presenta una nueva entrega de su obra reciente y comparte sus hallazgos pictóricos
En una temporada de aniversario, cuarenta años, de uno de los espacios de arte emblemáticos de la historia del galerismo cántabro como es Siboney, ... no podía faltar la muestra de uno de sus artistas clave: Emilio González Sainz (Torrelavega, 1961). Fiel a la trayectoria del proyecto de Juan Riancho y creador de una trayectoria pictórica fundamental en las últimas décadas, acude desde mañana fielmente a su cita expositiva con la galería santanderina para presentar 'Uccelliana', no solo una nueva entrega de su obra reciente -pinturas de 2024 y 2025-, sino para compartir sus nuevos hallazgos pictóricos. Un nuevo referente en su imaginario, en ese viaje pictórico norte sur iniciado hace más de tres décadas, desde el territorio de Patinir y Brueghel hacia el orden italiano. Y en ese acercamiento, la última gran referencia es el pintor que da título a la exposición: Paolo Uccello.
La cita, que se inaugura mañana, se presenta con un texto del artista, en el que rinde homenaje al crítico Francisco Javier San Martín, fallecido en 2021, en el que el artista dialoga con él, y le anuncia las novedades pictóricas en su obra reciente. Estudios de artista, hasta cuatro versiones de 'studiolos', y varias pinturas sobre tabla enyesada, y una sorprendente obra titulada '12 vasijas', que supone una novedad estructural que suma a los registros dobles, a la superposición de narraciones -horizontales y verticales-, se incorporan a su ya de por sí «lenguaje propio e identificable, el cual ha mantenido de forma muy coherente a lo largo de los años».
González Sainz forma parte de una exclusiva nómina de creadores que sin formar un grupo propiamente, constituyen algo que podían calificar como tendencia, por lo que de forma habitual hay obra suya en muestras de grupo de lo que podía llamarse la nueva figuración española.
La muestra, que se inaugura mañana, incide en sus personajes, entre el cielo y la tierra, solitarios y náufragos que vertebran su poética del paisaje
A lo largo de estas décadas, la obra del pintor y su visión de la realidad se ha ido transformando y configurando de una forma cada vez más personal. Conserva ese «afán detallista que recuerda a los pintores ingenuos y una precisión en sus pinceladas que le mantiene junto a los grandes paisajistas».
Un pintor con una personalidad absolutamente reconocible, «mediante la que nos invita a conocer o reconocer lugares que a todos nos son comunes». Licenciado en Bellas Artes en la facultad del País Vasco, vive y trabaja en Casar de Periedo. Desarrolla la mayor parte de su carrera artística en España y trabaja con varias galerías por todo el país. Ha recibido varios premios como el de 'Mejor artista cántabro' Certamen de Artes Plásticas Gobierno de Cantabria; VI Certamen Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja; el del Certamen Internacional de Pintura Focus-Abengoa y en 2015 Medalla de oro en la 76 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. En sus obras testimonia su devoción por la naturaleza, o esa visión idealizada del que se siente «abrumado por lo que le rodea».
En ese dialogo citado González Sainz describe a su referente: «En realidad, se llama Paolo di Dono. Es pintor. Le llaman Uccello porque le gustan mucho los pájaros. Pero no encontraréis ninguno en sus pinturas. Sabe distinguirlos; eso sí. Sigue sus vuelos sobre los tejados y sobre los campos arados (...) Pero lo que realmente le apasiona es la perspectiva». El pintor concluye con una confesión: «Todos los días pienso en Uccello».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.