Una mirada a la vanguardia atraviesa la nueva Muestra Internacional de Teatro
Cuatro montajes reflejan la escena más innovadora y arriesgada en la 32 edición que se abre el día 15 en el Paraninfo de Las Llamas
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 3 de octubre 2021, 07:35
El epígrafe que preside su propuesta es revelador: 'Una mirada a la vanguardia'. En realidad la cita escénica más internacional y veterana de la comunidad ... recobra el pulso y sus raíces en una edición con cuatro compañías que demuestran y subrayan esa mezcla de «riesgo e innovación». La Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo, que comenzará el próximo día 15 y se extiende hasta mediados de noviembre, da cabida a grupos y montajes de Galicia, Aragón, Suiza y Castilla y León. Nombres como Matarile Teatro, Arístides Vargas, el cántabro Juan Loriente y Paco Zaranda están ligados desde un terreno creativo u otro, de la escritura a la actuación, a esta Muestra que para su plasmación ha unido los apoyos de dos instituciones, Ayuntamiento y Gobierno regional, y dos universidades, la UC y la UIMP.
Como es tradicional el Aula de Teatro, que dirige Francisco Valcarce, organiza esta agenda teatral de referencia que ha pasado en su historia por varios escenarios como el Casyc, la sala Medicina y que ahora celebará su 32 edición en el Paraninfo de Las Llamas.
Como en las 31 ediciones anteriores, la Muestra es una referencia programática en el campo del hecho escénico más innovador y arriesgado.
La iniciativa del Aula de Teatro de la UC está apoyada por el Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria y la UIMP
Desde 1990, los criterios de programación han tenido como objetivo la realización de una tarea encaminada «al fomento de la investigación y a la promoción, en el ámbito escénico, de toda actividad artística que, productiva y positivamente, implique un riesgo y una búsqueda rupturista. Este año el programa está compuesto por cuatro espectáculos de una «contrastada calidad en que, bajo el signo común de la modernidad», abordan diferentes discursos complejos desde lenguajes distintos : Matarile Teatro de Galicia con 'El diablo en la playa', dramaturgia y dirección de Ana Vallés, levanta el telón el día 15; L' alakran, con Óscar Gómez Mata y Juan Loriente, pone en escena el día 22 'Makers', que responde a un concepto y dirección de Óscar Gómez Mata; ya en noviembre el turno es para la compañía Ana i Roncero de Castilla y León que presenta el montaje 'Flores arrancadas a la niebla' de Arístides Vargas, bajo la dirección de Juan Luis Sáez; y en la clausura, el viernes, día 12, los aragoneses de La extinta poética representarán 'Convertiste mi luto en danza' de Eusebio Calonge, a las órdenes de Paco Zaranda.
En 'El diablo en la playa', interpretado por Celeste y Claudia Faci la temática, como punto de partida, gira en torno al caos, las tentaciones y el desarraigo, haciendo hincapié formalmente en la utilización del lenguaje como simulacro, la autorrepresentación, las identidades ficticias y las relaciones fantasmales generadas por el deseo. Matarile Teatro, compañía emblemática de la escena contemporánea española, se creó en 1986, fundó y gestionó el Teatro Galán, espacio dedicado a la programación y difusión del teatro y danza contemporánea en Galicia. Sus directores, Ana Vallés y Baltasar Patiño, interrumpen su actividad desde 2010 a 2013, fecha en la que reinician la creación con el estreno de «Staying Alive», al que le siguen «Teatro Invisible», «Hombres Bisagra», «El cuello de la jirafa», «Antes de la metralla», «Circo de pulgas», «Daimon y la jodida lógica» y «El diablo en la playa». Sus espectáculos han recibido premios en festivales y ferias.
'Makers', de L' alakran, con Óscar Gómez Mata y Juan Loriente, es una obra sobre la luz, el tiempo y el amor, viajando entre desbordamiento cómico y la contención emocional, entre el disparate y la verdad. El resultado es una puesta en escena en la que el dúo cómico aborda temas clásicos como el amor, el tiempo y la luz, mezclado con humor emotivo. El proyecto toma como punto de partida el cuento 'El hacedor' de Agustín Fernández Mallo, un remake de 'El hacedor' de Borges, en el que los temas son la realidad y el tiempo, y el hecho de dar forma en la luz. Óscar Gómez Mata es actor, director, autor y escenógrafo. El cántabro Juan Loriente, procedente del propio Aula de Teatro de la UC, es un actor habitual de los montajes de Rodrigo García y La Carnicería Teatro, que ha participado en más de veinte espectáculos.
La compañía Ana i Roncero ha dedicado sus últimos montajes a dar voz a algunas mujeres que hablan de su esfuerzo, de su sacrificio y su valía en un mundo de hombres. Este nuevo proyecto pone en la figura de dos mujeres el eje del conflicto, lo despoja de una circunstancia histórica y universaliza una problemática social que acompaña a la humanidad desde su origen: «El desarraigo, el desplazamiento, la memoria, el olvido y el exilio».
En esta ocasión está apoyado en el texto 'Flores arrancadas a la niebla', del autor de origen argentino Arístides Vargas, uno de los dramaturgos latinoamericanos más prestigiosos e importantes, director de la compañía Malayerba.
Finalmente, La Extinta Poética, compañía que tiene su origen en el espectáculo del mismo título, presenta 'Convertiste mi luto en danza, una obra que tiene su origen en una carta que recibieron hace años Eusebio Calonge y Paco Sánchez, dos nombres esenciales de la mítica compañía La Zaranda, y en consecuencia de la escena española. En aquella misiva, Elena les contaba cómo su hija María Pisador, desahuciada por un cáncer terminal, pidió desplazarse en ambulancia del hospital de Pamplona hasta el Teatro Principal de San Sebastián para cumplir su deseo de ver a La Zaranda, falleciendo pocos días después. La obra no cuenta esa historia, «pero sí está en ella su impulso, aquel que nos enseña nuestro sentido como artistas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.