Borrar

Éxito de la 68 edición del FIS

El Festival Internacional de Santander (FIS), que cerró su edición número 68 con un crecimiento del 8% en el número de espectadores respecto al año pasado, superó la barrera de los 30.000 asistentes.

Jueves, 5 de septiembre 2019, 18:14

El tenor Javier Camarena actuó en la Sala Argenta acompañado al piano por Ángel Rodríguez. El tenor mexicano programó una primera parte del recital más operística, con obras de Rossini y Donizetti, entre otros, y la segunda se orienta más a la zarzuela, con algunas de las romanzas más significativas. Camarena iba para ingeniero, intentó ser pianista, por el camino estudió canto sin intención de dedicarse a ello y ahora es uno de los tenores que se rifan los teatros de ópera de medio mundo. Este verano ha sido la primera vez que ha actuado en Santander, ciudad a la que llega tras hacer historia este verano en el Covent Garden de Londres al bisar su gran escena de 'La fille du régiment' durante cuatro funciones consecutivas. Debutó en Zurich, Suiza, en el 2007, y desde entonces Javier Camarena ha sido admirado por la belleza de sus interpretaciones.

Pedro Puente Hoyos
El tenor Javier Camarena actuó en la Sala Argenta acompañado al piano por Ángel Rodríguez. El tenor mexicano programó una primera parte del recital más operística, con obras de Rossini y Donizetti, entre otros, y la segunda se orienta más a la zarzuela, con algunas de las romanzas más significativas. Camarena iba para ingeniero, intentó ser pianista, por el camino estudió canto sin intención de dedicarse a ello y ahora es uno de los tenores que se rifan los teatros de ópera de medio mundo. Este verano ha sido la primera vez que ha actuado en Santander, ciudad a la que llega tras hacer historia este verano en el Covent Garden de Londres al bisar su gran escena de 'La fille du régiment' durante cuatro funciones consecutivas. Debutó en Zurich, Suiza, en el 2007, y desde entonces Javier Camarena ha sido admirado por la belleza de sus interpretaciones.
El tenor Javier Camarena actuó en la Sala Argenta acompañado al piano por Ángel Rodríguez. El tenor mexicano programó una primera parte del recital más operística, con obras de Rossini y Donizetti, entre otros, y la segunda se orienta más a la zarzuela, con algunas de las romanzas más significativas. Camarena iba para ingeniero, intentó ser pianista, por el camino estudió canto sin intención de dedicarse a ello y ahora es uno de los tenores que se rifan los teatros de ópera de medio mundo. Este verano ha sido la primera vez que ha actuado en Santander, ciudad a la que llega tras hacer historia este verano en el Covent Garden de Londres al bisar su gran escena de 'La fille du régiment' durante cuatro funciones consecutivas. Debutó en Zurich, Suiza, en el 2007, y desde entonces Javier Camarena ha sido admirado por la belleza de sus interpretaciones.

Con obras de Beethoven y Wagner, dos compositores recordados por su uso magistral de la orquesta y por iniciar el camino hacia nuevas tendencias musicales, el Festival Internacional de Santader (FIS) puso el 31 de agosto el broche final a su LXVIII edición en el Palacio de Festivales. Los protagonistas fueron la Orchestre de la Suisse Romande, que cumplió su centenario el año pasado, y su director, Jonathan Nott, reconocido internacionalmente por sus interpretaciones mahlerianas, si bien, en esta ocasión guió a los músicos en la Séptima Sinfonía de Beethoven y distintas piezas wagnerianas.

Pedro Puente Hoyos
Con obras de Beethoven y Wagner, dos compositores recordados por su uso magistral de la orquesta y por iniciar el camino hacia nuevas tendencias musicales, el Festival Internacional de Santader (FIS) puso el 31 de agosto el broche final a su LXVIII edición en el Palacio de Festivales. Los protagonistas fueron la Orchestre de la Suisse Romande, que cumplió su centenario el año pasado, y su director, Jonathan Nott, reconocido internacionalmente por sus interpretaciones mahlerianas, si bien, en esta ocasión guió a los músicos en la Séptima Sinfonía de Beethoven y distintas piezas wagnerianas.
Con obras de Beethoven y Wagner, dos compositores recordados por su uso magistral de la orquesta y por iniciar el camino hacia nuevas tendencias musicales, el Festival Internacional de Santader (FIS) puso el 31 de agosto el broche final a su LXVIII edición en el Palacio de Festivales. Los protagonistas fueron la Orchestre de la Suisse Romande, que cumplió su centenario el año pasado, y su director, Jonathan Nott, reconocido internacionalmente por sus interpretaciones mahlerianas, si bien, en esta ocasión guió a los músicos en la Séptima Sinfonía de Beethoven y distintas piezas wagnerianas.

Sir Simon Rattle y la London Symphony Orchestra regresaron este agosto al Festival Internacional de Santander (FIS). La experiencia del año pasado fue tan satisfactoria para la agrupación británica y para el FIS que ambas instituciones llegaron a un acuerdo para que la orquesta dirigida por Rattle, una de las más prestigiosas del mundo, se convierta en residente por un período de tres años. Sus dos conciertos en el Festival Internacional de Santander fueron las dos únicas actuaciones de la London Symphony Orchestra este año en España.

Pedro Puente Hoyos
Sir Simon Rattle y la London Symphony Orchestra regresaron este agosto al Festival Internacional de Santander (FIS). La experiencia del año pasado fue tan satisfactoria para la agrupación británica y para el FIS que ambas instituciones llegaron a un acuerdo para que la orquesta dirigida por Rattle, una de las más prestigiosas del mundo, se convierta en residente por un período de tres años. Sus dos conciertos en el Festival Internacional de Santander fueron las dos únicas actuaciones de la London Symphony Orchestra este año en España.
Sir Simon Rattle y la London Symphony Orchestra regresaron este agosto al Festival Internacional de Santander (FIS). La experiencia del año pasado fue tan satisfactoria para la agrupación británica y para el FIS que ambas instituciones llegaron a un acuerdo para que la orquesta dirigida por Rattle, una de las más prestigiosas del mundo, se convierta en residente por un período de tres años. Sus dos conciertos en el Festival Internacional de Santander fueron las dos únicas actuaciones de la London Symphony Orchestra este año en España.

Los más de 40 músicos que componen la Mahler Chamber Orchestra (MCO) ofrecieron los primeros compases de la LXVIII edición del FIS bajo la dirección de Jakub Hrusa. La orquesta, que actuó por primera vez en Santander, está formada por intérpretes de todo el mundo.

Pedro Puente Hoyos
Los más de 40 músicos que componen la Mahler Chamber Orchestra (MCO) ofrecieron los primeros compases de la LXVIII edición del FIS bajo la dirección de Jakub Hrusa. La orquesta, que actuó por primera vez en Santander, está formada por intérpretes de todo el mundo.
Los más de 40 músicos que componen la Mahler Chamber Orchestra (MCO) ofrecieron los primeros compases de la LXVIII edición del FIS bajo la dirección de Jakub Hrusa. La orquesta, que actuó por primera vez en Santander, está formada por intérpretes de todo el mundo.

Cantoría, dirigido por el tenor murciano Jorge Losana, presentó en el Palacio de Sobrellano de Comillas (21 horas), el concierto 'Lenguas malas', centrado en obras de polifonía del renacimiento ibérico, caracterizadas por el deseo físico y la devoción religiosa, y pertenecientes a los cancioneros de Gandía, Uppsala, Medinaceli, Palacio, las Ensaladas de Mateo Flecha y las canciones y villanescas de Francisco Guerrero.

Pedro Puente Hoyos
Cantoría, dirigido por el tenor murciano Jorge Losana, presentó en el Palacio de Sobrellano de Comillas (21 horas), el concierto 'Lenguas malas', centrado en obras de polifonía del renacimiento ibérico, caracterizadas por el deseo físico y la devoción religiosa, y pertenecientes a los cancioneros de Gandía, Uppsala, Medinaceli, Palacio, las Ensaladas de Mateo Flecha y las canciones y villanescas de Francisco Guerrero.
Cantoría, dirigido por el tenor murciano Jorge Losana, presentó en el Palacio de Sobrellano de Comillas (21 horas), el concierto 'Lenguas malas', centrado en obras de polifonía del renacimiento ibérico, caracterizadas por el deseo físico y la devoción religiosa, y pertenecientes a los cancioneros de Gandía, Uppsala, Medinaceli, Palacio, las Ensaladas de Mateo Flecha y las canciones y villanescas de Francisco Guerrero.

Al Ayre Español, fundado y dirigido por Eduardo López Banzo, acumula una larga lista de méritos que le convierte en referente de la interpretación historicista en toda Europa. En 2004 se convirtió en el primer grupo de música antigua que recibía el Premio Nacional de Música. «Un reconocimiento a más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación», explicó entonces el jurado. El grupo regresó este verano al Festival Internacional de Santander con un concierto en San Vicente de la Barquera y otro en el Santuario de La Bien Aparecida.

Pedro Puente Hoyos
Al Ayre Español, fundado y dirigido por Eduardo López Banzo, acumula una larga lista de méritos que le convierte en referente de la interpretación historicista en toda Europa. En 2004 se convirtió en el primer grupo de música antigua que recibía el Premio Nacional de Música. «Un reconocimiento a más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación», explicó entonces el jurado. El grupo regresó este verano al Festival Internacional de Santander con un concierto en San Vicente de la Barquera y otro en el Santuario de La Bien Aparecida.
Al Ayre Español, fundado y dirigido por Eduardo López Banzo, acumula una larga lista de méritos que le convierte en referente de la interpretación historicista en toda Europa. En 2004 se convirtió en el primer grupo de música antigua que recibía el Premio Nacional de Música. «Un reconocimiento a más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación», explicó entonces el jurado. El grupo regresó este verano al Festival Internacional de Santander con un concierto en San Vicente de la Barquera y otro en el Santuario de La Bien Aparecida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Éxito de la 68 edición del FIS