Una perfomance sensorial sobre 'Perro ladrando a la luna' lleva el MAS a la calle
La compañía Ruido Interno combinará el viernes pintura, vídeo, danza y luz en el jardín del museo, que mutará en un escenario vivo para acoger la propuesta 'De-construir un cuadro'
'Perro ladrando a la luna', icónica obra del pintor cántabro Antonio Quirós, realizada en 1935 a la edad de 23 años, protagoniza esta semana ... una de las propuestas que trata de vincular al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, MAS, con la calle. El museo mutará en un escenario vivo para acoger la propuesta bajo el epígrafe 'De-construir un cuadro. Perro ladrando a la luna'. Una intervención artística producida por la compañía Ruido Interno que «descompone y reinterpreta, desde el lenguaje contemporáneo, uno de los cuadros más emblemáticos del pintor Antonio Quirós, para llevarlo a otra dimensión», según explica Juan Carlos Fernández Izquierdo, su director artístico.
Noemí Méndez, concejala de Cultura, avanza que será «una experiencia sensorial diseñada por la compañía Ruido Interno que combinará pintura, vídeo, danza y luz», prevista en el jardín del museo desde las 22.30 horas. La acción se integra de la programación diseñada desde el Ayuntamiento de Santander en colaboración con los agentes culturales para acercar el MAS a la ciudadanía.
La actividad, en este sentido, se enmarca en el programa 'El MAS en la calle', una iniciativa del Ayuntamiento de Santander para acercar este espacio cultural a la ciudadanía y convertirlo en lugar de disfrute y crecimiento personal para los vecinos y agentes del sector. «El objetivo es fortalecer el vínculo entre el museo y su comunidad para posicionar al MAS como un referente del arte contemporáneo», en palabras de la responsable municipal. El MAS refuerza así su labor didáctica a través de una serie de actividades paralelas a las exposiciones temporales y a la colección, que comenzaron el pasado 6 de mayo y se prolongará durante todo el año. Ruido Interno plantea «un viaje poético y visual que parte de la descomposición plástica y conceptual del cuadro original, para dar lugar a una experiencia que entrelaza luz, sonido, proyecciones y movimiento». Para ello, una parte de la fachada del museo se transformará en un gran soporte de proyección dinámica sobre el que encajarán texturas, símbolos y fragmentos del cuadro mientras, de forma simultánea, el resto de la superficie, así como el espacio del jardín y de la biblioteca se iluminarán al ritmo de la música.
Los bailarines Andrea Torre y Pablo Venero serán los protagonistas de una coreografía en la que dialogarán con la luz, con las imágenes y con el entorno, como elementos de unión entre lo cotidiano y lo onírico. Juan Carlos Fernández apunta que el perro, figura central de la obra original, «se convierte aquí en metáfora de una búsqueda, un grito suspendido frente a lo inalcanzable». 'Perro ladrando a la luna' es una escena inspirada en la poesía de Federico García Lorca, con quien el pintor fraguó una amistad a partir de sus visitas a Santander con La Barraca para participar en las actividades de la UIMP. La intervención programada para este viernes tiene una duración aproximada de 10 minutos y se realizarán tres pases. Ruido Interno, tras el verano, plantea un itinerario sonoro con cascos inalámbricos para los días 19 de septiembre y 14 de noviembre; una propuesta para público familiar el 17 de octubre que recreará una ciudad en miniatura con casitas iluminadas al anochecer; un laboratorio creativo de experimentación tecnológica, el 21 de noviembre; la experiencia inmersiva de realidad virtual programada para el 12 de diciembre, y el 19 de ese mes afronta una nueva intervención performativa 'De-construir un cuadro'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.