

Secciones
Servicios
Destacamos
El apagón que dejó este lunes sin luz a casi toda España –se salvaron Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla– incidió directamente en el consumo televisivo y por tanto en el análisis de las audiencias que cada día arroja Kantar Media. No en vano, el corte llevó a la empresa de investigación de medios a retrasar hasta bien entrada la tarde la publicación de los datos del lunes 28 de abril. ¿Lo más destacado? El consumo de televisión a lo largo de toda la jornada descendió un 50% dado que la mayoría de los hogares no tenían luz para encender la televisión. De ahí que muchos apostaran por el transistor a pilas para seguir informados a través de la radio. Es más, GfK DAM, medidor oficial del consumo digital en España, analizó algunos datos de navegación más llamativos que revelan que en el momento de producirse el apagón (de 12.50 horas a 14.20 horas) se registró un aumento del 388% del consumo de información y noticias en internet con respecto al día anterior.
Al igual que las emisoras de radio, las grandes cadenas contaban con generadores que les permitían seguir produciendo programas, otra cosa es que durante buena parte del día los espectadores no pudieran llegar a ellos. Sí sabemos que un total de 14,6 millones de espectadores encendieron el televisor en la franja entre las 20.30 y las 0:00 horas, que es cuando se restableció la electricidad en la mayoría de zonas, lo que significa que más del 31% de la población de España vio la televisión en 'prime time'.
En este sentido hay un dato que pone de relieve el bajo consumo televisivo durante la jornada y es el hecho de que solo cinco emisiones superaran el millón de espectadores, siendo dos de ellas el mismo contenido en distintas cadenas. En efecto, la comparecencia que Pedro Sánchez realizó a las 22:52 horas fue lo más visto del día en Antena 3, pues reunió a más de 1,63 millones de espectadores y alcanzó una cuota de pantalla del 19,7%, mientras que en La 1 fue el cuarto espacio más visto del día, con más de 1,17 millones de televidentes y un 'share' del 14,2%. Su intervención también fue emitida en el resto de cadenas, anotando un 10% en La Sexta, un 8,8% en Telecinco y un 3,3% en Cuatro.
El resto de emisiones que superaron el millón de espectadores fueron 'El hormiguero' de Pablo Motos en Antena 3, que contó con la presencia de Juan y Medio, seguido por 1.368.000 espectadores, y marcando un 17%; la la segunda edición del informativo de Antena 3, con 1.237.000 espectadores y un 'share' del 19,4%, y el 'Telediario 2' de La 1, que alcanzó un 16,1% y 1.061.000 espectadores, unas cifras que ascienden al 22,9% y los 1.509.000 espectadores si se tiene en cuenta que se emitió simultáneamente en La 2, el Canal 24 horas e incluso Teledeporte, como el resto de especiales informativos de la cadena pública.
Lo cierto es que a TVE le vino muy bien volcarse en la información durante más de diez horas, el segundo más largo de toda su historia. Tras suspender el estreno de 'La familia de la tele' por segunda vez, ocupó el espacio destinado al magacine con un Telediario especial conducido por Marta Carazo e Igor Gómez que se alargó toda la tarde y que llevó a suspender la emisión de 'Valle salvaje' y 'La promesa'. El informativo conectó directamente con la segunda edición del 'Telediario', a cargo también de Marta Carazo, y por la noche se suspendieron las emisiones de 'La revuelta' y 'MasterChef', para emitir otro informativo especial conducido por Alejandra Herranz y Xabier Fortes. ¿El resultado? La 1 lideró el día con una cuota del 13,7%.
Tampoco fue una mala jornada para Antena 3, que anotó un 11,7% de 'share'. La cadena sí levantó 'Sueños de libertad' para alargar la emisión de 'Antena 3 Noticias 1' con Sandra Golpe, pero luego sí dio paso a 'Y ahora Sonsoles', con un programa que dedicó casi por completo al apagón y que ocupó también el hueco de 'Pasapalabra'. Para la noche, en cambio, optó por mantener la parrilla tal y como estába, con el boletín informativo, la entrega de 'El hormiguero', que sí que ahondó en los cortes de luz, y un nuevo capítulo de la serie turca 'Renacer'.
Fue La Sexta quien se ocupó en Atresmedia de mantener la tensión informativa, pues levantó 'Zapeando' y alargó la emisión de 'Más vale tarde' hasta 'La Sexta Noticias', para dar paso después a un especial de 'Al rojo vivo', que se tuvo que conformar con un 8,6% de 'share' y 561.000 espectadores, quedando por debajo de los programas de Telecinco y Cuatro. Pese a ello, la apuesta por la información de La Sexta salió bien parada pues obtuvo un 9% de 'share', siendo la cuarta opción entre los televidentes.
Telecinco, que anotó un 10%, y Cuatro, con un 5,8%, también se volcaron con el apagón, pero una vez más volvieron a priorizar sus magacines a sus servicios informativos. Así, en Telecinco, fue 'Tardear' quien llevó la voz cantante durante la franja vespertina, ya que la cadena levantó 'El diario de Jorge' y 'Reacción en cadena', aunque 'Informativos Telecinco', con Carlos Franganillo, adelantó su emisión a las 20:00 horas. Sin embargo, para el 'prime time' optó por un especial llamado 'El gran apagón' conducido por Nacho Abad y elaborado por el equipo que habitualmente hace 'Código 10', aunque la copresentadora fue Isabel Jiménez, parte del equipo de los servicios informativos de la cadena. Su emisión sustituyó a la de 'La Favorita 1922', anotó un 9,3% y fue seguida por 630.000 espectadores.
En Cuatro, 'Todo es mentira', el programa de Risto Mejido, ocupó toda la tarde y enlazó con 'Noticias Cuatro' a las 20:00 horas. Por la noche, Mediaset volvió a confiar en 'Horizonte', el espacio de Iker Jiménez para Cuatro. Alcanzó el 9% de cuota de pantalla, con 616.000 espectadores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.