'La verbena de la Paloma' homenajea en Santander a los artistas del Teatro Apolo
La producción, que se ofrece el viernes y el sábado en la Sala Argenta, va precedida de un sainete que, a modo de prólogo, reivindica «a los pioneros que se dejaron la piel por la zarzuela»
Nacida en una familia de tradición teatral, formada como bailarina. Coreógrafa y directora escénica, Nuria Castejón tenía muy claro que su «verbena» iba a ser ... como la que veía de pequeña. Se refiere a 'La verbena de la Paloma' que este viernes y sábado reunirá en la Sala Argenta a más de un centenar de artistas -entre cantantes, músicos, miembros del coro, bailarines...». Una producción del Teatro de la Zarzuela que llega para mostrar en Santander que esta obra y la zarzuela en general son «una filosofía de vida».
Sin embargo, la directora de escena quiere que su obra «vaya más allá» y por eso, además de la zarzuela tal y como se estrenó en 1894, el público podrá ver, a modo de prólogo, un sainete de Álvaro Tato que lleva por título 'Adiós, Apolo' en el que además de «poner en bandeja al público lo que va a ver a continuación» sirve como homenaje a los muchos artistas que hicieron del Teatro de Apolo la catedral del género chico» con una compañía pionera «que se dejó la piel por la zarzuela».
Así lo explicó ayer, durante la presentación del espectáculo acompañada por la directora musical Lucía Marín, y algunos de los miembros del elenco como Antonio Comas, que interpreta a Don Hilarión; Borja Quizá (Julián), Milagros Martín (Seña Rita), Carmen Romeu (Susana), Ana San Martín (Casta) y el tenor cántabro Manuel de Diego Pardo quien se pone en la piel de Don Sebastián. Una «gran familia» tal y como ellos mismos se definieron que disfruta de una obra, que es «la esencia pura de la zarzuela». Un género que según creen está muy poco valorado en España. «Es curioso, en este país nos cuesta tener orgullo español en lo que respecta a la cultura», tal y como reconoció Borja Quizá quien quiso aprovechar su intervención para solicitar a los programadores que no se olviden de un género que «conecta directamente con el corazón de la gente y del que debemos sentirnos muy orgullosos y darlo a conocer». Una afirmación compartida por el resto de los intérpretes de la obra y las dos directoras quienes explicaron que la producción que llega a Santander es «es una oda a la zarzuela» y a todo lo que representa.
Noticia relacionada
«La zarzuela nos une con el pasado y nos hace sentirnos plenos con el presente»
Nuria Castejón, que es hija de los históricos cantantes de este género Rafael Castejón y Pepa Rosado, reconoce que aunque tuvo dudas de situar la trama de la verbena «hoy en día», pues aborda un tema que «es muy fácil de extrapolar» de su época la actualidad, «No quería hacer eso» y que aunque lógicamente muestra aspectos de la vida cotidiana que ya se han quedado trasnochados «tiene también mucho de genuina». Es por ello que, en vez de modernizar el texto, apuesta por ese sainete del prólogo que se estrena en este montaje y que viaja en el tiempo hacia la última representación de 'La verbena de la Paloma' en el Apolo. Un ejercicio de teatro dentro del teatro pues esos mismos actores serán los que luego representen la zarzuela tal y como la conocemos.
Y es que, como señala Lucía Marín, «también está bien preparar la zarzuela para un siglo XXI de esplendor» y mostrarla tal cual se estrenó para «ponerla como espejo» de cómo se vivía antes.
Pero reflexiones aparte, el espectáculo que se verá en el Palacio de Festivales es, sobre todo, «una gran fiesta» que conjuga lo teatral, lo madrileño, y lo andaluz de forma única. Una celebración en la que todo el público disfrutará de los amores y desamores de una pareja de novios, Julián y Susana, en una noche de verano víspera de la Fiesta de la Paloma. Una obra con la que, tal y como la ve el cántabro Manuel de Diego Pardo, «la gente se lo va a pasar genial».
Otros cántabros que estarán en el espectáculo son los músicos de la Orquesta Sinfónica del Atlántico (Oscan) y el Coro Lírico que dirige Elena Ramos y que se han ganado por su implicación y frescura el corazón de las directoras.
La directora general de Cultura Eva Guillermina Fernández, que acompañó al elenco recordó que, aunque las entradas de la venta anticipada se han agotado aún queda un 10% del aforo que, tal y como marca la ley de espectáculos, se podrá adquirir el mismo día de las representaciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.