BBVA cree que Cantabria sólo crecerá un 1,8% en 2025, la menor subida del país
El banco, que también prevé una mejora del 1,6% para 2026, corrige a la baja sus estimaciones por el contexto general de incertidumbre
El contexto general de incertidumbre que rodea el mundo, especialmente respecto a cuál será el desenlace de los diferentes pulsos arancelarios y comerciales entre los ... principales actores económicos del planeta, ya se deja notar en las previsiones coyunturales. Una de ellas la de BBVA Research, que hoy corrigió a la baja sus estimaciones de enero. Como resultado de la actualización, la entidad entiende que Cantabria sólo crecerá un 1,8% en 2025, el menor incremento de todo el país junto a Asturias.
Para 2026 el servicio de estudios proyecta un avance del Producto Interior Bruto (PIB) de la región del 1,6%. En cualquier caso, en ambos ejercicios el desempeño que calcula BBVA Research se sitúa por debajo de las expectativas para España, igualmente recortadas a un aumento del 2,5% este año y del 1,7% el próximo.
En su informe de enero, BBVA estimaba que el crecimiento de Cantabria en ambos ejercicios sería del 2%, pero ahora lo ha rebajado dos décimas para 2025 y cuatro para 2026.
Según informó la organización, ha revisado a la baja la previsión de crecimiento del PIB de España en 2025 en tres décimas, hasta el 2,5%, por el cambio de datos llevado a cabo por el INE (Instituto Nacional de Estadística); por una moderación en el avance del consumo, tanto público como privado; y por el efecto de la incertidumbre, que afecta principalmente a las exportaciones de bienes y, en menor medida, a la inversión.
Para 2026, BBVA Research revisa en una décima a la baja el aumento del PIB de España, hasta el 1,7%, debido a la pérdida de impulso de algunos motores de la demanda, a la incertidumbre de política arancelaria y económica, y a la persistencia de cuellos de botella como la escasez de vivienda, la falta de sensibilidad de la inversión o el debilitamiento del consumo.
Foco en la exportación
No obstante, apunta que el crecimiento de la actividad económica seguirá siendo «sólido» y se verá respaldado por factores como la mejora en los términos de intercambio, el impulso del turismo, la reactivación del crédito, el avance del empleo y el incremento del gasto en defensa.
El deterioro en la evolución de las exportaciones de bienes y una mayor exposición a la creciente incertidumbre sobre la política comercial explican el empeoramiento de las previsiones de crecimiento del PIB en varias comunidades del norte.
Así, este año se espera un crecimiento del PIB del 1,8% en Asturias y Cantabria, del 1,9% en Aragón, del 2,0% en Castilla y León, del 2,2% en Navarra, y del 2,3% en el País Vasco y Galicia.
Frente a este escenario, las exportaciones de servicios siguen evolucionando favorablemente. Así, las comunidades insulares liderarán el avance en 2025 (Canarias 3,4% y Baleares 3,2%), junto con la Comunidad Valenciana (3,1%), cuya actividad se ve impulsada por las medidas adoptadas para la recuperación de la actividad y del stock de capital tras la dana.
De cara a 2026, la incertidumbre, el agotamiento de algunos motores de la demanda como las exportaciones de servicios y algunos cuellos de botella están detrás de la desaceleración de la actividad.
La Airef prevé que la deuda regional baje 13,6 puntos en 2040
Las previsiones macrofiscales de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), y bajo un escenario inercial, proyectan una reducción de la ratio de deuda de 13,6 puntos de PIB en 2040 para Cantabria.
Así se desprende de la nueva edición del 'Observatorio de Deuda' publicada este jueves y que indica que la «favorable» evolución del saldo primario será el factor que más contribuya en la reducción de la ratio, apoyado por el crecimiento económico y una carga financiera decreciente según se va reduciendo la deuda, alcanzando así el límite de referencia del 13% en el año 2029.
El crecimiento económico será el factor que más contribuye a la disminución de la ratio.
Considerando un escenario de consolidación fiscal durante el periodo de ajuste del Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo (2025-2028), se requeriría un ajuste anual de 0,09 puntos del PIB para que la ratio de deuda alcance el límite de referencia al final del periodo del plan. Esto implicaría una mejora acumulada del saldo primario de 0,36 puntos del PIB. Un escenario más pesimista llevaría a 2034 la reducción hasta ese 13% del PIB.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.