Borrar
Pablo García-Salmones, director de Hidrógeno y Derivados de RIC Energy; Miguel Ángel Díez, CEO de Reinosa Forgings & Castings; José Francisco González, CEO de Logos Energía; participaron en la mesa, moderada por Saray Ceballos, periodista de El Diario Montañés Alberto Aja
Foro Sostenibles

«La descarbonización es irreversible, pero necesita apoyos para ser una realidad»

Mesa redonda «La transición energética en la región: la voz de las empresas»

Domingo, 25 de mayo 2025, 10:00

Si hablamos de transición energética, es esencial escuchar a quienes están en la primera línea del proceso, las empresas. Por eso, el foro reunió en la segunda de sus mesas redondas a representantes de organizaciones ligadas a Cantabria, invitados a explicar cómo están viviendo esta evolución hacia las renovales, cuáles son los retos a los que se enfrentan y qué oportunidades tiene ante sí una región como la nuestra.

De aportar esta visión se encargaron José Francisco González, CEO de Logos Energía; Miguel Ángel Díez, CEO de Reinosa Forgings & Castings; y Pablo García-Salmones, director de Hidrógeno y Derivados de RIC Energy. Y de sus intervenciones quedó una idea clara: la descarbonización es un camino irreversible, que puede recorrerse a través de diversas tecnologías, y exige financiación, cooperación público-privada y políticas constructivas.

Pablo García-Salmones Director de Hidrógeno y Derivados de RIC Energy

«El hidrógeno no solo descarboniza, también reindustrializa y genera valor en el territorio»

Pablo García-Salmones, director de Hidrógeno y Derivados de RIC Energy Alberto Aja

«Desde RIC Energy vemos el desarrollo del hidrógeno como un trabajo en tres frentes: mercado, infraestructura y regulación. En el tema de la infraestructura, es importante entender que esto no es igual que el gas natural, que requiere de una red que va a llevar años desarrollar.

Por su parte, la regulación está avanzando en buena medida y el mercado se está creando. ¿Qué oportunidades traerá para Cantabria? Creemos que muchas porque está muy bien posicionada. Por un lado, porque por aquí pasará el corredor de hidrógeno verde europeo; y por otro, porque ya tiene un tejido industrial con mucho potencial para descarbonizarse.

Es imporante señalar que una de las bondades del hidrógeno es su capacidad para descarbonizar sectores que son difíciles de electrificar. Por ejemplo nosotros estamos trabajando mucho con el sector de la aviación. Pensamos que el gran potencial del hidrógeno es que no sólo descarboniza, también reindustrializa y crea valor en el territorio.

Y en todo ello, es clave la colaboración público privada, ir de la mano de la administración para que los proyectos se hagan realidad».

Miguel Ángel Díez CEO de Reinosa Forgings & Castings

«No nos sentimos cómodos yendo detrás de las obligaciones que marca la transición energética, queremos ir por delante»

Miguel Ángel Díez, CEO de Reinosa Forgings & Castings Alberto Aja

«Nosotros somos una empresa siderúrgica, electrointensiva y gasintensiva, por eso, tenemos desde hace diez años un plan de transición ecológica, porque no nos sentimos cómodos yendo detrás de las obligaciones legales en esta materia, queremos ir por delante. Se compone de 16 líneas estructuradas en torno a cuatro ejes: economía circular, comportamiento ambiental, modelos de gestión y descarbonización.

En este último, tenemos proyectos muy interesantes en dos frentes, los que aluden a las emisiones generadas por los hornos de calentamiento y las derivadas de materias primas de origen carbono. Por otro lado, en cuanto a emisiones indirectas próximamente podremos anunciar que vamos a ser 100% consumidores de energías renovables.

Tenemos ante nosotros oportunidades para favorecer la descarbonización, que ya es un camino irreversible, pero las empresas necesitamos apoyos, necesitamos acceso a financiación fácil, necesitamos también unos precios aceptables y estables, así como una política europea que no nos perjudique ni a la hora de exportar energía ni a la de importar materias primas»

José Francisco González Payno CEO de Logos Energía

«No nos podemos quedar atrás en biogás, los problemas que había para instalar plantas en Cantabria siguen estando»

José Francisco González, CEO de Logos Energía Alberto Aja

«Nosotros comenzamos a promover proyectos de biogás en 2021 y empezamos por Cantabria. Hicimos un plan de residuos y queríamos construir cuatro plantas. Para la primera llegamos a tener la financiación, pero el proyecto se cayó. Nos fuimos a Extremadura y allí estamos ya por la cuarta. Echamos de menos que nos pregunten por qué. La respuesta es porque los problemas que había entonces siguen.

Nos hemos quedado atrás en la eólica y la fotovoltaica, pero no nos podemos quedar atrás en biogás. Para ello, hay que hacer frente a los problemas: de contaminación de los ríos, de residuos, de subvenciones, de financiación... Y también de comunicación y divulgación, porque si queremos vacas, se necesitan plantas de biogás... Es que no hay alternativa.

Creo que es esencial crear mesas de trabajo para ir solventando estos problemas y anticipar otros –como por ejemplo las infraestructuras que va a requerir el hidrógeno–, porque tenemos que ser renovables, sí, pero hoy, también necesitamos ser nucleares y convencionales. No hay que demonizar nada, hay que sentarse, hablar y avanzar para no quedarnos atrás».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La descarbonización es irreversible, pero necesita apoyos para ser una realidad»