Transición energética: una oportunidad necesaria
En el marco del proyecto Sostenibles, El Diario Montañés celebró este primer foro temático que dejó como principal conclusión que hay proyectos sobre la mesa, pero necesitan inversión, infraestructuras, cooperación y políticas públicas
El apagón eléctrico que vivió España el pasado 28 de abril se ha quedado bien grabado en nuestras retinas. Fue un hecho puntual, sí, pero también fue un toque de atención que nos hizo reflexionar. Un recordatorio de lo dependientes que somos de la energía y de lo necesario que es avanzar hacia un modelo más seguro, más eficiente y más sostenible. Estamos en un momento clave que nos obliga a actuar, pero que, al mismo tiempo, nos abre una puerta: la de convertir un reto en oportunidad. Y Cantabria debe y quiere aprovecharla.
Con el objetivo de profundizar sobre todo ello, El Diario Montañés celebró un encuentro profesional enmarcado dentro de su proyecto Sostenibles y titulado 'Transición energética: una oportunidad necesaria'. Organizado en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria y conducido por la periodista de El Diario Saray Ceballos, se desarrolló en torno a dos mesas redondas compuestas por diversos expertos del sector energético. Todos ellos, llamados a compartir sus impresiones sobre ese día que ya ha quedado marcado en la historia de nuestro país, así como a exponer sus experiencias y propuestas para, entre todos, construir una Cantabria más preparada para el futuro. Una Cantabria que, como todos ellos dejaron claro, quiere tener un papel protagonista en esta transición y, para ello necesita inversión, infraestructuras, cooperación y unas reglas justas para competir en igualdad de condiciones.
Foro Sostenibles: Transición energética Mesa redonda: Certezas e interrogantes del sistema energético
Inversión, infraestructuras y unas reglas justas, imprescindibles para Cantabria
José Luis Ceballos, director general de Industria del Gobierno de Cantabria, fue el encargado de moderar la primera mesa redonda de la jornada, titulada 'Certezas e interrogantes del sistema energético'. Participaron en ella Fernando Rodríguez Puertas, decano del Colegio de Ingenieros Industriales; Ismael Reviriego, como representante de Repsol; Martín Silvan, del Foro Empresarial de Desarrollo Sostenible y Energía de CEOE-Cepyme Cantabria; y Alberto Fuentes, de la empresa Ferroglobe.
Funcionamiento del sistema
Hechas las presentaciones, Rodríguez se encargó de romper el hielo con una didáctica explicación sobre cómo funciona el sistema eléctrico español, cuál es su complejidad y cómo es el sistema retributivo. En esencia, explicó, «todo se basa en hacer dar vueltas a un generador». ¿Cómo? A través de distintas tecnologías que «tienen efectos ambientales muy diferentes». El decano repasó el funcionamiento de varias de ellas para detenerse en el famoso concepto de inercia que tantas líneas ha ocupado estos días en la prensa. Y explicó que, mientras los sistemas convencionales generan una corriente continua que implica que «cuando los generadores están dando vueltas tengan inercia, lo que ayuda a estabilizar la red en ciertos momentos», las renovables la generan alterna y «necesitan de unos inversores que la convierten en continua para inyectarla a la red».
Respecto a la cuestión retributiva, Rodríguez desgranó el funcionamiento del modelo y qué papel ocupa cada operador, siendo una cuestión importante que «la electricidad no se puede almacenar, lo que se genera hay que consumirlo», equilibrando la oferta y la demanda.
Centrales hidroeléctricas, estabilizadoras del sistema
El papel que desempeñan los generadores de energía fue abordado por Ismael Reviriego, representante de Repsol, que explicó cómo las centrales hidroeléctricas se encargan de realizar «el ajuste fino entre la oferta y la demanda, aportando fiabilidad, flexibilidad y rapidez de respuesta al sistema».
Su papel «a nivel de estabilidad es fundamental», aseguró. Y dentro de los distintos tipos de centrales de este modelo, son esenciales las que están asociadas a embalses, como es el caso de la de Aguayo, «una de las joyas de España, que, con la ampliación, se convertirá en la segunda del país». Al respecto, señaló también que otra de sus virtudes es «que es capaz de permitir la penetración renovable» y almacenar el excedente de energía que se tiene en algunos momentos. «Esto es algo muy necesario para el sistema porque, si queremos apostar por las renovables, en paralelo, tenemos que apostar también por el almacenamiento».
Además, el ingeniero de Repsol explicó también cómo funcionó el plan de reposición nacional en la jornada del 28 de abril, donde «Cantabria fue una de las primeras comunidades en salir del apagón, gracias, en buena medida, a la central de Aguayo». Fue como un «examen sorpresa, pero es algo para lo que estamos preparados, se hizo una gran labor, aunque está claro que también fue una experiencia que nos ha dejado algunas áreas de mejora».

El coste de la energía
Alberto Fuentes, vicepresidente de Operaciones en Europa y Sudamérica de Ferroglobe, aportó a la mesa el punto de vista del consumidor industrial de energía. Durante su intervención, Fuentes dirigió su atención a los distintos elementos que hacen que la factura eléctrica en España sea muy distinta de otros países de Europa. «Llevamos muchos años lanzando mensajes de que el coste energético es el gran reto que tiene la industria para seguir siendo competitiva en mercados globalizados donde hay países que subvencionan gastos que España no». Esto conlleva, apuntó, «que a pesar de tener un pool competitivo, el precio en nuestro país es de un 50 a un 100% más elevado que en el resto».
Al respecto, comentó también que, tras el apagón, los costes del operador del sistema «se han duplicado y hasta triplicado, alcanzando hasta 30 euros por megavatio hora».
Por último, Fuentes cuestionó también la desaparición del antiguo sistema de interrumpibilidad que permitía a grandes consumidores ayudar al sistema ante emergencias. «Ese sistema lo inventó España, lo exportó Europa y ahora somos los únicos que ya no lo usamos».
La planificación energética, palanca de la industria
El último ponente en participar fue Martín Silván. Desde la perspectiva de las empresas, Silván puso el acento «en la necesidad de mantener las infraestructuras» no sólo para el sector industrial que tenemos ahora, sino para «el desarrollo que se prevé o se quiere tener». Algo que, puntualizó, «no depende del Gobierno de Cantabria, sino de una política a nivel estatal que dote a esta región de la capacidad para abastecer los requisitos de precio y seguridad de todos estos desarrollos industriales».
Igualmente, durante su turno de palabra insistió en la necesidad de tener «sistemas de respaldo, ya que la red en un momento dado se puede caer y en crisis como la que vivimos el 28 de abril vimos cómo algunas empresas y entidades pudieron funcionar». El tema de las comunicaciones, por ejemplo, completamente caído ese día, «debería también estar garantizado porque es estratégico».
Más información
Puedes ver el suplemento especial publicado el domingo, 25 de mayo aquí:

https://suplemento.eldiariomontanes.es/sostenibles-energia-2025/
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.