

Domingo Mirón: «La educación superior tiene potencial en España para ser una gran industria equiparable al turismo»
El CEO del Grupo UAX y expresidente de Accenture Iberia ha intervenido para señalar los retos que el país debe afrontar para lograr que el PIB del país crezca gracias a la formación de los nuevos profesionales
La apuesta de España por el turismo es una de las claves que está permitiendo al país crecer actualmente por encima de la media europea. ... Sin embargo, Domingo Mirón, consejero delegado del Grupo UAX, al que pertenece la Universidad privada Alfonso X el Sabio, defiende que se deberían diversificar esos esfuerzos y aupar el PIB también por otras vías complementarias. Concretamente, en el Foro Económico de El Diario Montañés que protagonizó este miércoles apuntó a la educación superior como una de las grandes «palancas» para asumir ese reto, puesto que, con las políticas y acciones pertinentes, podría convertirse en «una gran industria» que aportase más del 7% de la riqueza a España.
Así lo manifestó Mirón en su ponencia titulada 'La formación como industria potenciadora del PIB en España'. «Estoy convencido de que la educación superior puede ser una grandísima oportunidad de exportación para hacer crecer el PIB en un corto periodo de tiempo», aseveró en su disertación. «En Reino Unido en 2022 generó 150.000 millones de PIB solo con los estudiantes extranjeros universitarios, ese mismo año en España la aportación del turismo fue 156.000 millones». Utilizó esos datos el ponente para reflejar el potencial que, en su opinión, tiene nuestro país porque «si hiciésemos la mitad de lo que hace Reino Unido tendríamos seis o siete puntos de PIB atribuibles a la educación superior».
Noticia relacionada
Los asistentes al foro de la formación
«La oportunidad es grande», dijo tajantemente. Mantiene que España está bien posicionada para mejorar la internacionalización de sus Universidades aprovechando que en el periodo actual muchos países como Estados Unidos o Reino Unido están optando por una postura más proteccionista y cerrada. «EE UU ahora ha adoptado una serie de medidas para restringir el flujo de estudiantes extranjeros, pero en 2023 recibió 756.000 jóvenes para formarse que supusieron una aportación de 44.000 millones de euros». Asimismo, Mirón detalló que las políticas británicas más recientes también han ido en la misma dirección desde hace tres años.
«A algún lugar va a tener que dirigirse todo ese flujo migratorio estudiantil», adujo el ponente, que señaló directamente a España como uno de los potenciales focos de recepción. «Actualmente recibimos 200.000 estudiantes internacionales al año, aunque según el ICEX el impacto directo no va más allá de seis mil millones de euros, pero el gasto medio por estudiante, aún siendo bajo, se ha multiplicado por dos en los últimos dos años». Un dato que cree que refleja que «somos atractivos cuando otros países ponen problemas para la importación de estudiantes pese a que no tenemos una regulación que lo favorezca». Sin embargo, reconoce que España puede captar la atención de estos movimientos académicos debido a que «tenemos buenas infraestructuras, comunicaciones, unas universidades punteras, buen tiempo y un modelo de vida envidiable».
Retos
Lograr que los estudiantes de fuera de España pongan el foco en nuestro país además reporta otra serie de beneficios más allá de los monetarios. «Hay impactos que no se miden directamente en euros pero que son de un interés capital, como es la innovación, el emprendimiento y reforzar nuestra estructura de profesionales». Mirón al respecto volvió a referirse a EE UU y Reino Unido «donde después de décadas de favorecer intensivamente la captación del mejor talento mundial además de mejorar el PIB por el gasto que genera un estudiante internacional se ha brindado al país las mejores oportunidades».
De esta forma, Mirón insistió en que aplicar las políticas y actuaciones necesarias para atacar la formación desde la base a la larga redundaría en «una mejora notable de la competitividad de nuestro sector tanto público como privado». En dicho reto manifestó algunas medidas que se deben tomar como país, entre ellas el ampliar la cartera de becas disponibles así como facilidades en los visados y demás permisos de residencia. A todo ello añadió promover incentivos fiscales a aquellas entidades que se demuestre que están generando una aportación indirecta al PIB con esta industria de la educación superior.
Otros temas
Internacionalización
«Santander en formación tiene mucho potencial»
En lo que respecta a internacionalización de sus centros formativos, Domingo Mirón manifestó que algunas ciudades «como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga están abriendo camino», mientras que otras como Santander «deberían seguir su ejemplo». Cree que Cantabria reúne muchos requisitos para captar la atención de estudiantes de fuera por su entorno, universidades y calidad de vida. Sin embargo es un «potencial» que todavía está por explotar a fondo.
Transferencia real
«La empresa logra que la investigación tenga un propósito»
En su charla, Mirón quiso conferir a la empresa un papel capital en la industrialización de la educación superior. Cree que la presencia del sector privado es esencial para que haya una transferencia a la sociedad. «Las empresas empujan para que las investigaciones tengan un propósito real», algo que recalcó que EE UU ha tenido «siempre muy claro y ha ayudado a que haya tantas patentes» y una auténtica industria en torno a su sistema universitario.
Programas a distancia
«La formación permanente ya no es solo un tópico»
El ponente hizo mucho hincapié en que la formación a lo largo de toda la carrera profesional será cada vez un factor más presente. «Ha dejado de ser un tópico», aseveró. Es una transformación fruto de los ritmos cambiantes que obligan a los profesionales a mantenerse actualizados y a reciclarse continuamente. Por ello defendió la necesidad de seguir mejorando los programas de formación a distancia para dar facilidades.
Transformación
«Hay profesiones nuevas que ya están obsoletas»
«Tanto el sector público como el privado van muy rápido hoy en día», apuntó Mirón en respuesta a una pregunta del público. Tanto que «hay profesiones emergentes que se quedan obsoletas en meses», un panorama que obliga a las universidades a «reciclarse continuamente» y con el que es difícil lidiar puesto que no es sencillo «ejecutar una revolución y ofrecer cada curso una nueva estructura de los programas docentes».
Digitalización
«La Inteligencia Artificial se adapta por barrios»
Respecto a la incorporación de nuevas tecnologías, y especialmente de la inteligencia artificial, el ponente señaló que «se está adaptando por barrios». Cree que van en cabeza el sector de la banca, seguros y mercados de capitales, porque «la información está en su propia naturaleza»; mientras que el sector terciario «va a la cola». Asimismo, apuntó a la necesidad de ofrecer una formación tecnológica no general, sino adaptada a cada una de las profesiones.
¿Pública o privada?
«En ambos hay centros excelentes y otros no tanto»
Respecto a las últimas polémicas que han puesto en duda la calidad de la formación de los centros privados de educación superior, el consejero delegado del Grupo UAX cree que es un «debate intelectualmente bueno, pero artificial». Mantiene que en nuestro sistema «existen tanto universidades públicas como privadas excelentes y no tanto», al tiempo que insistió en que existen reguladores que se encargan de supervisar las titulaciones.
Por otro lado, defendió la necesidad de estrechar más los lazos de la iniciativa privada y pública. Concretamente, apeló a las empresas y a la responsabilidad que el experto cree que tienen en la formación porque deben colaborar con los centros de formación. Desde su punto de vista, las empresas deben ayudar a marcar el camino en la formación de los currículums de los nuevos profesionales, al tiempo que deben potenciar que sus trabajadores puedan formar parte, como docentes, de los centros formativos y jugar un papel crucial en la investigación.
«Las empresas deben dejar de ver a los becarios como un mal obligado, son la cantera perfecta y la oportunidad de reclutar profesionales que se amolden a sus necesidades». Lo dijo Mirón también con la experiencia de más de tres décadas en Accenture donde «estaba en el lado contrario, en el de la contratación». Respecto a la brecha existente entre la formación y las necesidades de las empresas, estas deben «estar presentes desde que se construyen los currículums e indicarle a la empresa en qué se tienen que preparar los nuevos profesionales». Asimismo, cree que la presencia de profesionales en activo en los planteles de docentes es «primordial», y exige facilidades al tiempo que recalcó que «la investigación requiere una transferencia real y para eso deben estar las empresas apoyando a las Universidades en sus estudios para que haya una aplicación y un recorrido».
No dejó de hablar Mirón de la gran dificultad que tienen entre manos las universidades, que deben adaptarse «continuamente» en un mundo muy cambiante en el que incluso hay profesiones emergentes en auge que en pocos meses se quedan obsoletas. Pero cualquier esfuerzo es poco para conseguir que, por lo menos, la industria de la educación superior aporte un 7% del PIB, que es donde situó la marca a alcanzar el ponente.
El Foro de El Diario cierra otra temporada abordando aspectos cruciales de la economía
El pasado septiembre echó a andar la temporada de El Foro Económico que este miércoles concluyó. Lo hizo de la mano de la asesora internacional Blanca Moreno-Dodson, que habló de la necesidad de valorar la riqueza de los países más allá de parámetros como el PIB. Esa primera disertación sirvió de pistoletazo de salida para una nueva edición que, en total, ha contado con una decena de ponentes.
La segunda ponencia de la temporada que concluye ahora estuvo enfocada en un aspecto más local, en su puerto, con una presentación de la mano del presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), César Díaz, que habló de la creciente aportación de la estación marítima a la economía de la región.
El analista y presidente de la consultora Grupo PGS, Pablo Gimeno, cogió el testigo en diciembre para hablar de captación de fondos europeos. Después, para arrancar el año, fue el turno del popular economista y profesor universitario José Carlos Díez, que en su caso ofreció una valoración de la actual situación de España ante las amenazas arancelarias de Trump. Ese ha sido uno de los temas candentes en la temporada del foro. También se abordó ampliamente con la presentación de Miriam González, presidenta de España Mejor y especialista en derecho internacional, que habló de la necesidad de aprovechar las oportunidades para que España no se quede rezagada y de impulsar una política más activa por parte de la ciudadanía.
Ha sido, además, una edición especialmente volcada en dar voz al ámbito formativo. El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona Martí Parellada abordó en febrero la necesidad de poner de relieve el sistema universitario en la economía española para que mejore la productividad del sistema. En otra sesión, el director general del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), José Moisés Martín, incidió en que «Cantabria tiene todos los ingredientes para dar un salto cualitativo en innovación empresarial».
La ponencia ofrecida este miércoles cierra el ciclo y volvió a centrarse en el aspecto más académico de la economía, principalmente porque Domingo Mirón, consejero delegado del Grupo UAX al que pertenece la Universidad privada Alfonso X el Sabio, habló de apostar por la educación superior como una auténtica industria capaz de impulsar la riqueza de un país.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.