Borrar
Foto: Roberto Ruiz / Vídeo: Pablo Bermúdez

«Hay un apoyo público sin precedentes a I+D, falta que las empresas se activen»

El El director del CDTI, José Moisés Martín, habló en el Foro de El Diario sobre ‘Desafíos de la innovación tecnológica’

Héctor Ruiz

Santander

Lunes, 19 de mayo 2025, 08:37

«A veces cuesta apreciarlo porque los cambios son pequeños y se van dando poco a poco, pero se están produciendo». El director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), José Moisés Martín, se mostró este lunes optimista en la disertación que ofreció dentro del marco del Foro Económico de El Diario Montañés. En la ponencia, que tuvo lugar en el Hotel Bahía, titulada: ‘Desafíos de la innovación tecnológica en España’ aseguró que desde la entidad que gestiona –dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades– se están «dando más ayudas y facilidades que nunca al sector privado para apoyar la apuesta por I+D». Sin embargo, Martín insistió que falta activar a las empresas, interpelar al sector privado para que sepa aprovechar la oportunidad que se presenta.

El economista arrancó su intervención ensalzando la situación actual de España porque es «razonablemente positiva». No sólo porque su economía está creciendo por encima de la media europea, además, «lo está haciendo sin crear déficit exterior, con superávit comercial en exportaciones». Un indicativo «sin precedentes» que, para Martín, habla de un «cambio de modelo productivo». Un panorama que está conduciendo a reducir la deuda pública a «un ritmo interesante» al tiempo que aumenta el empleo.

No obstante, las cifras no deben llevar a triunfalismos. Martín no dejó de hablar de los retos «a largo plazo» que el país debe enfrentar en materia de innovación y productividad, las eternas asignaturas pendientes del país ya que mantiene resultados por debajo de la media europea. Al respecto, el responsable del CDTI defendió que se «están dando pasos en la dirección correcta». Sobre todo por el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Un instrumento financiado con fondos europeos que, en opinión del experto, se ha convertido en la principal diferencia entre la manera en la que se resolvió la crisis financiera de 2008 y la del covid. «Somos el segundo país que más fondos ha destinado del Plan de Recuperación y Resiliencia a financiación de I+D, esta vez el dinero no se ha utilizado para el ladrillo, sino que se ha destinado a en tecnología e innovación».

Asistentes al Foro Económico.

Ver 10 fotos

Asistentes al Foro Económico. Roberto Ruiz

Es una decisión que, junto a otras medidas, ha permitido a la Unión Europea «recuperar su actividad económica en un año y medio en lugar de los diez años que tardamos en la crisis de 2008». Es una apuesta que para Martín está dejando claros resultados en España, porque, entre otras cuestiones, el país «ha mejorado cinco puestos en el ranking de economías digitales de la Unión Europea, ahora estamos en el puesto ocho». Asimismo, señaló el ponente que «hemos avanzado en infraestructuras y en adopción de tecnología» y, lo más importante, «por primera vez en su historia, España está por encima de la media del resto de la UE en financiación a I+D empresarial». Una particularidad que está haciendo que «el empleo tecnológico esté creciendo al doble de velocidad que la tasa de empleo general». A la par, apuntó que «somos uno de los ecosistemas europeos que más está creciendo en startups».

Las preguntas

Autonomía estratégica

«Europa vive su momento Sputnik»

El ponente aseguró que «Europa está viviendo su momento Sputnik». Igual que le ocurrió a EE UU, que al comprobar los avances que estaba haciendo la Unión Soviética en materia espacial tuvo que aplicarse para liderar la carrera espacial, ahora es el Viejo Continente el que «está perdiendo su autonomía estratégica». Sobre todo, «estamos perdiendo pie en la carrera tecnológica en sectores clave para nosotros como la automoción ante China».

Geopolítica

«Apostar por la defensa es una oportunidad»

En el objetivo de mantener la soberanía estratégica, a preguntas del público, Martín expuso que uno de los puntos clave es invertir en defensa. «No podemos depender de que otro país no nos actualice un ‘software’ para que algo no funcione», apostilló. Al mismo tiempo, especificó que «la sociedad española es más madura de lo que pensamos y la defensa es un objetivo que hay que plantear de manera realista, porque nos jugamos mucho».

Apagón

«Se va a invertir en infraestructuras críticas»

Frente a una de las preguntas del público relacionadas con el apagón nacional del pasado 28 de abril, el director del CDTI únicamente quiso incidir en que «uno de los retos en los que ya se estaba trabajando cuando ocurrió está relacionado con la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras críticas». Un proyecto con el que ahora se va a continuar porque «toda la innovación que se pueda dirigir ahí es poca y la vamos a apoyar».

Burocracia

«Apoyaremos que haya una ventanilla única»

El director del CDTI adelantó que si se llega a fraguar una verdadera ventanilla única que aúne todas las ayudas que se conceden desde el sector público la «apoyará». Eso sí, reconoció que es una cuestión para la que «se tienen que dar los mimbres necesarios» y que no es fácil porque hay que coordinar a muchos departamentos e instituciones, pero que él vería con buenos ojos para reducir la carga burocrática al sector privado.

Apuesta

«No hay que ser sólo innovador oportunista»

Hay empresas con vocación innovadora desde su raíz, otras que lo son de forma sistemática y una gran mayoría invierte en I+D de manera «oportunista». Sobre estas últimas quiere centrarse el CDTI para conseguir que realmente asuman estas inversiones de forma asidua. «El récord de peticiones de créditos al CDTI se produjo durante la pandemia, el objetivo es que no se pidan ayudas porque se necesitan puntualmente sino porque se cree en ello».

Bienestar

«La innovación puede ayudar a reducir la jornada»

Aunque Martín a preguntas del público no entró a valorar el impacto de la reducción de jornada laboral en la productividad porque «pertenece a otro Ministerio», sí que reconoció que la innovación jugará un papel fundamental. «La inversión en desarrollo y tecnología no solo puede mejorar la productividad, sino que también debe servir para que la gente pueda vivir mejor y haya más bienestar, de lo contrario es difícil que se apueste por ello».

Los desafíos

Es cierto que Martín insistió en que «se están produciendo cambios estructurales y transformadores en nuestra economía y estamos avanzando en una dirección esperanzadora». No obstante, no hay que olvidar que «venimos de muy atrás» y queda mucho por apuntalar. «La realidad es que a fecha de hoy toda esa capacidad innovadora que estamos teniendo no hemos sido capaces de llevarla plenamente al mercado». Y la mejor prueba de ello es que «España es líder en producción científica pero trasladarlo al mercado es muy complicado».

Para alcanzar esos objetivos en el tejido empresarial, el director del CDTI aseguro que, actualmente, el problema no es el apoyo público a la innovación porque «no sólo está en máximos históricos, sino que está por encima de la media europea». «Hoy en día España dedica más dinero a respaldar I+D, tanto con ayudas como con incentivos fiscales, y, sin embargo, la innovación empresarial permanece constante». Por eso, el economista cree que hay que focalizarse en «activar» ese emprendimiento, un proceso que «no es fácil porque la innovación es una cuestión intangible que también depende de otros intangibles como la confianza», y, además, no se puede enfrentar en solitario. «Lo de que alguien puede innovar en su garaje es un mito», apostilló el ponente.

En ese aspecto es donde Martín quiso reivindicar el papel de la entidad que dirige dedicada a gestiona las ayudas que la administración lanza para impulsar I+D en el sector privado. Al respecto, el ponente explicó que «España cuenta con muchas empresas que tienen una actividad innovadora oportunista porque únicamente invierten de manera puntual cuando alguna ayuda les encaja, hay que conseguir que hagan esa apuesta de continuo».

Con ese objetivo en mente, el CDTI está impulsando varias mejoras. Entre ellos, flexibilizar las condiciones de ayudas para lograr que más empresas sean susceptibles de poder solicitarlas. Asimismo, se esta trabajando en una «ventanilla única» para que «todo aquel proyecto que sea bueno y acuda a nosotros reciba una oferta de financiación». Entre las medidas mencionó que se está intentando «trabajar de una manera coordinada entre los distintos gobiernos autonómicos, universidades y centros de desarrollo para reforzar el ecosistema». Pero, para todo ello, la pieza clave, recordó Martín, es que las propias empresas den el paso. «Hay que confiar en la innovación y mirar con esperanza al futuro», concluyó.

El Foro Económico se celebró, una vez más, con el patrocinio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos europeos y Unicaja; así como con la colaboración de EDP, Galletas Gullón, Tanatorio Nereo Hermanos y el propio Hotel Bahía. La próxima cita será el miércoles 18 de junio con Domingo Mirón, expresidente de Accenture en España y CEO del grupo educativo UAX, como ponente.

«España y Cantabria trabajan de forma diaria para favorecer el mejor ecosistema»

El director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), José Moisés Martín, explicó que uno de sus compromisos actuales es estrechar aún más la relación entre el Ministerio y los territorios. «El Gobierno central y los autonómicos estamos trabajando de manera constante y diaria para coordinarnos y mejorar los ecosistemas y favorecer el acceso del tejido empresarial a las ayudas».

Al respecto, en varias ocasiones el economista durante la ponencia ensalzó la situación de Cantabria. Mantiene que la región cuenta con la infraestructura necesaria, con universidades, un parque tecnológico asentado y, además, valoró muy positivamente la labor que está desarrollando Sodercán. «Sé que están destinando muchos esfuerzos para que haya una nueva generación de empresas con base tecnológica aquí», comentó.

«Hay herramientas, visión, trabajo compartido y alineación de objetivos», remarcó Martín. De hecho, detalló que su presencia en Cantabria obedecía a una reunión que se va a celebrar hoy martes para seguir estrechando lazos en la región entre las distintas partes y reforzar el ecosistema. «Estamos procurando que haya las condiciones para brindar el mejor apoyo, pero hay que animar a las empresas a que no dejen pasar esta oportunidad», remarcó Martín para concluir su disertación en el desayuno del Hotel Bahía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Hay un apoyo público sin precedentes a I+D, falta que las empresas se activen»