Siemens receta a Cantabria una apuesta decidida por la I+D para blindar su futuro
La multinacional alemana, socio tecnológico de la red empresarial regional, publica un informe con Pwc en el que disecciona las nuevas tendencias
Son tiempos de cambio. Una premisa indudable no sólo por el impacto de la pandemia, sino igualmente porque la convulsión socioeconómica derivada del covid-19 ... ha coadyuvado a impulsar ciertas tendencias que al cierre de 2019 habían llegado para quedarse de manera estructural. Entre ellas, una aceleración clara de la digitalización y la sostenibilidad que la crisis actual no ha hecho más que agilizar su implantación y su ubicación como prioridad corporativa. En este contexto, Siemens, tecnólogo fundamental del tejido empresarial regional, concluye que la Comunidad, al igual que todo el país, se halla «en la encrucijada, en una situación muy complicada», cuya complejidad aumenta por la inminente llegada de los fondos europeos. Así, es fundamental tener las ideas claras para aprovechar las oportunidades y minimizar riesgos, por lo que en el caso cántabro recomienda apostar por la innovación: «Es el futuro», apunta.
La multinacional acaba de publicar un estudio bajo el título 'Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0: Hacia una economía más competitiva y sostenible en 2030' en colaboración con Pwc. El director de Siemens en Cantabria, Alberto Martínez Lebeña, señala que «la idea detrás del informe es que hemos salido de una situación trágica que nos ha cambiado a todos. Sacando los puntos positivos, vamos hacia un mundo nuevo y más tecnológico, con elementos como la genética y la inteligencia artificial que se han disparado. Creemos que España y Cantabria no volverán a la situación previa a la pandemia hasta mediados de 2023, mientras que sí que se va a producir una de las mayores movilizaciones de capital de la Unión Europea con los Fondos Next Generation. Esto tiene una parte menos positiva, que nadie regala nada y que se sustenta en el impacto del covid. Lo bueno, que permite invertir en dinámicas positivas a futuro. La encrucijada viene un poco por aprovechar esas ayudas para destinarlas a algo que genere un crecimiento sostenible. La sociedad 5.0 gira en torno a una competitividad sostenible con entornos sanos», comienza.
Según Martínez Lebeña, el informe concluye que «hay que adaptarse a las tecnologías que están irrumpiendo».
«Ha empezado ya su automatización; hay áreas como la automoción que van a transformarse»
INDUSTRIA
Como ejemplo, la industria digital. «Está habiendo una revolución», adelanta el director territorial de Siemens. «Está bajando el precio de comunicación, del almacenamiento y aumenta la capacidad de procesamiento. Para la industria es superproductivo y ayuda a mejorar la competitividad y reducir costes», relata. El empleo industrial, además de más estable y de calidad, «repercute en la economía regional».
Siemens ve bien repartido el sector secundario autonómico: alimentación, química, textil, automoción... Sin embargo, el director avisa: «Va a haber una necesidad importante de nuevos perfiles. Yo no pienso que se vayan a destruir puestos de trabajo, al contrario. La digitalización adapta puestos de trabajo».
«Con la ciberseguridad hay una vía importante de negocio y de creación de nuevas empresas»
OPORTUNIDADES
Evidentemente, la energía es un desafío. «El problema electrointensivo es muy potente en el norte de España». Por supuesto, Cantabria. «¿Cómo vemos ahora la industria? Hay sectores como la automoción que van a tener que transformarse. La industria cántabra ya lo está haciendo, con mucha automatización. Si tu industria no es competitiva te vas a quedar fuera porque otros van a ocupar tu mercado. Hablamos ya de competencia global», especifica el portavoz.
Oportunidades
A partir de ahí, oportunidades. Entre ellas, la ciberseguridad. «En seis años las incidencias se han multiplicado por 15. Hay una oportunidad de negocio importante, por lo que se van a demandar nuevos perfiles y negocios que se pueden crear aquí».
Como corolario, el futuro autonómico. «En un entorno de calidad de vida adecuado, con unas tecnologías de la información óptimas, la gente se ha desplazado y ha sido la época que más conocimiento tecnológico se ha concentrado en la región, con gente de Barcelona, Madrid o Londres trabajando aquí. Es un tema importante: ver cómo este caudal de conocimiento se puede aprovechar, tratar de que esa gente pueda aportar a la Comunidad. Con sus propias empresas o de otra manera», razona.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.