
Secciones
Servicios
Destacamos
La histórica Encina de Mata languidece tras más de 200 años de historia. Aquejada de una grave enfermedad, los vecinos han ido viendo cómo perdía ... porte, verdor, espesor, cómo lanzaba un grito de auxilio para no poner fin a una larga vida de la que se tiene constancia, al menos, desde 1799. Antes de que sea tarde y a instancia del Ayuntamiento de San Felices de Buelna, la Dirección General de Montes y Biodiversidad, a través del servicio de sanidad y mejora forestal, lleva desde finales de marzo aplicando diversas actuaciones fitosanitarias sobre el árbol más emblemático de la localidad, medidas «tendentes a mejorar la salud y el bienestar de nuestro especial árbol», ha dicho el alcalde, José Antonio Cobo González.
Las primeras actuaciones complementaron las previamente llevadas a cabo por el Ayuntamiento, y consistieron en la retirada de los yesqueros que están en el tronco del árbol, un hongo que puede causar decaimiento de la madera en los árboles. Lo que se ha hecho es eliminar todos los existentes en el momento de la actuación. Para ejecutar esa medida se ha llevado a cabo un ahuecado del terreno más cercano a las raíces para promover la aireación, «ya que actualmente el suelo está excesivamente compactado». Además, una vez realizado ese trabajo, se procedió a inyectar con una lanza abono líquido, concretamente un multivitamínico, «intentando que penetre en la zona de las raíces para una mejor absorción y, por ende, un mayor efecto».
Historia La primera noticia que hace referencia a la emblemática Encina de Mata data del año 1799.
Icono El centenario árbol enclavado junto a la carretera que atraviesa el pueblo es uno de los lugares más fotografiados.
Encuentro Que se tenga referencia, desde el siglo XVIII ya fue lugar de reunión de los vecinos de Mata.
Discordia No hace muchos años fue motivo de discordia entre autoridades y vecinos por la poda de una gran rama.
Se ha realizado un tratamiento de endoterapia en la base del tronco, con un abono rico en fósforo y potasio «que ayuda a promover el crecimiento radicular, un producto recomendado para árboles que han perdido raíces debido a construcciones, trasplantes o estrés medioambiental. También se puede utilizar en árboles que presenten síntomas de déficit de fósforo o potasio. Tiene un gran efecto revitalizante gracias a su efecto potenciador de nuevos tejidos y raíces y además es inductor de las defensas naturales del árbol que le ofrecen protección y recuperación frente a agentes patógenos como hongos de raíz y vasculares.
Para ello, el primer paso ha consistido en practicar con un taladro eléctrico perforaciones separadas 30 centímetros una de otra en todo el perímetro del tronco. A continuación, se colocó en el orificio el producto mediante un catéter que permite la entrada del producto e impide la salida del mismo al retirar la aguja. Con un martillo de nylon o caucho y un colocador especial se ajusta el ese abono al árbol, de tal manera que el catéter quede perfectamente adosado al mismo. Para finalizar, se introdujo la aguja y se inyectó el tratamiento fitosanitario específico en el sistema vascular de la encina.
Aparte de esas actuaciones, los próximos días se colocará una trampa con feromona para confirmar la presencia o ausencia del perforador Cerambyx sp, un insecto coleóptero taladrador y de gran tamaño muy dañino para las encinas. Igualmente, se planteará una nueva poda, tanto por motivos de seguridad, debido a su ubicación y el gran tránsito de vehículos y de personas que pasean por sus proximidades, como para lograr el rebrote y recuperación del vigor del ejemplar.
Federico Crespo, cronista oficial de San Felices, ha recordado que la primera noticia sobre la encina de Mata es de 1799. Recoge el hecho de que los vecinos de Mata se reunían desde tiempo inmemorial bajo un árbol propiedad de Nicolás Fernández Cavada (posteriormente primer Conde de Las Bárcenas). «He podido comprobar, sin ningún género de duda, que dicho árbol era la famosa encina, que siguió perteneciendo a esa familia hasta el primer tercio del siglo XX». Más recientemente «fue motivo de discordia entre la autoridad municipal y el pueblo de Mata, por la necesidad de cortar una rama principal de la encina que entorpecía el paso de camiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.