«La hispanidad es el sano orgullo de la propia historia e identidad, de lo que somos»
El jurista y coronel en reserva Miguel Ayuso visita Santander para impartir la conferencia 'La Hispanidad como problema' en el Ateneo
El profesor, jurista y filósofo del derecho español, Miguel Ayuso (Madrid, 1961), ha ofrecido este viernes, en el Ateneo de Santander, una conferencia bajo el ... título 'La hispanidad como problema', nombre de un libro que publicó en el año 2018 y que explora de forma crítica y profunda el concepto de la hispanidad, su evolución histórica y relevancia en el mundo actual.
El presidente de la sección para asuntos de Iberoamérica del Ateneo de Santander, Federico Lucendo Pombo, fue el encargado de presentar al conferenciante, coronel auditor en reserva, letrado del Tribunal Supremo entre 1993 y 2001, catedrático de la Universidad Pontificia Comillas, y doctor honoris causa de las Universidades de Udine (Italia), San Martin de Porres (Perú) y Politécnica y Artística (Paraguay).
Ayuso comenzó su disertación planteando cómo la hispanidad puede ser un problema. Para abordarlo, dijo, es necesario indagar en el significado del término y su desarrollo. «El término 'hispanidad', en su sentido técnico actual, surgió hace aproximadamente un siglo, en la década de los veinte. Su expansión se atribuye principalmente a Ramiro de Maeztu y Manuel García Morente, aunque fue utilizado previamente por Zacarías de Vizcarra. Tuvo una gran difusión antes de la Guerra Civil española, como resultado de la crisis del 98. Aunque se siguió usando en la España nacional, entró en un periodo de menor relevancia hasta que, en los últimos años, ha vuelto a ser un tema de moda».
Según señaló, esta «reminiscencia» de la hispanidad tiene dos aspectos: uno positivo y otro negativo. El aspecto positivo reside en el «sano orgullo de la propia historia y de la propia identidad, lo que ayuda a superar los complejos de inferioridad y constituye una resistencia frente a la leyenda negra».
Ayuso aseguró que la cantidad de libros publicados recientemente contra la leyenda negra es una prueba de este resurgimiento positivo. Sin embargo, el aspecto negativo, o «pasivo», es que la literatura sobre este tema «no es homogénea» y a menudo puede ser «equívoca o contradictoria». Esto hace necesario, en su opinión, un «discernimiento» crítico para separar lo auténtico de lo inauténtico, lo rescatable de lo que hay que dejar a un lado.
Además, el jurista destacó que gran parte de la literatura reciente es de naturaleza histórica o cultural, y, en general, «brilla por su ausencia cualquier dimensión de tipo político». «Esa es una falla o un evento que está ausente que sería conveniente integrar junto con otros elementos culturales e históricos en un redescubrimiento o en un redimensionamiento de lo que es la hispanidad».
Por otro lado, Ayuso hizo mención a la fragmentación del mundo hispánico que tiene lugar con las independencias de los países hispanoamericanos, «de las que estamos prácticamente en el bicentenario». «Hay que tener en cuenta que se ha producido en el mes de diciembre el bicentenario de la batalla de Ayacucho, que es la batalla decisiva y digamos que pone fin a la presencia de la monarquía hispánica en América. Es el fin de nuestra monarquía y es el origen de las repúblicas hispanoamericanas tal y como las conocemos», explicó el coronel en reserva.
Vínculo con Estados Unidos
A preguntas de este periódico, Ayuso se pronunció sobre la relación de la política de Estados Unidos con el concepto de hispanidad, que tiene una «enorme importancia porque este país no solo han sido un agente de desestabilización contra la cultura hispánica y contra la política hispánica desde desde su surgimiento, desde que prácticamente ellos no eran nada».
El jurista recordó que Estados Unidos se «comió» un tercio del territorio de la Nueva España e hizo referencia a las sucesivas políticas de «patio trasero», «Hispanoamérica como patio trasero o la idea del panamericanismo, América para los americanos». Para Ayuso no cabe duda de que las líneas de política exterior de los Estados Unidos «tenían un impacto evidentemente negativo respecto de la cultura y la política del mundo hispánico».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.