Los padres que tengan un hijo a partir del jueves disfrutarán de una semana más de permiso
La medida de ampliar una semana más la prestación entra en vigor al día siguiente de que se publiquen los Presupuestos en el BOE
DM .
Santander
Martes, 3 de julio 2018, 12:09
Los padres cántabros -y todos los españoles- que tengan un hijo a partir de este jueves, 5 de julio, podrán disfrutar de una semana más de permiso de paternidad. En total serán cinco semanas, un incremento contemplado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que se publicarán el miércoles 4 de julio en el BOE y entrarán en vigor al día siguiente.
Podrán beneficiarse de esta semana adicional aquellos progenitores cuyos hijos nazcan desde este jueves en adelante pero no los que hayan sido padres antes de esta fecha, aunque el alumbramiento haya tenido lugar en el año 2018, según han precisado fuentes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
La decisión de ampliar una semana este año la duración del permiso de los padres para el cuidado de sus hijos es consecuencia del acuerdo de investidura de Mariano Rajoy al que llegaron PP y Ciudadanos. En él se pedía un aumento inicial, para 2017, para que los padres tuvieran una baja de cuatro semanas por el nacimiento de un hijo. Este periodo debía ser ampliado a razón de una semana por año, de manera que ahora este permiso llega a las cinco semanas.
Además, gracias a una enmienda pactada por Unidos Podemos y PP, los PGE incorporan otra novedad con respecto a estos permisos: la posibilidad de que los funcionarios públicos que tengan un hijo puedan cogerse las cinco semanas de permiso sin la obligación de hacerlo de forma simultánea a la madre. De esta forma, podrán disfrutar de su baja tras las 16 semanas de la madre, ampliando el periodo total de ambos progenitores a 21 semanas.
La ampliación del permiso de cuatro a cinco semanas así como el incremento del número de beneficiarios, ha motivado en los Presupuestos de este año un aumento de un 4,5 por ciento hasta los 2.559 millones de euros en el conjunto de prestaciones que aparecen vinculadas a la cesación temporal en el trabajo por nacimiento de hijo, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia.
Permiso de paternidad
-
¿Qué es? Es el subsidio que se reconoce a los trabajadores que suspendan el contrato de trabajo o cesen en la actividad laboral que ejercen durante los días establecidos por nacimiento, adopción o acogimiento.
-
¿Cuánto dura? Desde este jueves, 5 de julio, son cinco semanas (antes eran cuatro), además de los dos días por nacimiento de hijo.
-
¿Cuáles son los requisitos? Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social o en situación asimilada (cobrando el paro) y haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o 360 días en la vida laboral.
Este incremento coincide con la tramitación en el Congreso de los Diputados de una proposición de ley de Unidos Podemos para que los permisos de maternidad y paternidad sean iguales e intransferibles. La Cámara baja dio luz verde a la iniciativa el pasado 26 de junio, por unanimidad.
La propuesta de la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA), que ha sido la impulsora de esta ley, es de 16 semanas para cada progenitor: dos a partir del nacimiento y las otras 14 dentro del primer año, pudiendo tomarse estas de forma no simultánea para así extender el periodo de cuidado de bebé.
Permiso de maternidad
-
¿Qué es? Es el subsidio que se reconoce a las trabajadoras que suspendan el contrato de trabajo o cesen en la actividad laboral durante los días establecidos por nacimiento, adopción o acogimiento. Se tendrá derecho a partir del mismo día en que dé comienzo el periodo de descanso correspondiente, de acuerdo con las normas aplicables en cada caso.
-
¿Cuánto dura? Es de 16 semanas ininterrumpidas, ampliable en caso de parto, adopción o acogimiento múltiple, de discapacidad y de hospitalización del recién nacido. El periodo de descanso se podrá disfrutar en régimen de jornada completa o tiempo parcial. En caso de parto, cuando ambos progenitores trabajen, la madre, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio, podrá optar ceder al otro progenitor una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso de forma simultánea o sucesiva.
-
¿Cuáles son los requisitos? Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada. Para menores de 21 años no se exige periodo mínimo de cotización; entre 21 y26 años, 90 días cotizados dentro de los 7 años inmediatamente anteriores o 180 días cotizados a lo largo de la vida laboral; mayores de 26 años, 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores o 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral.
«Queremos que hombres y mujeres se queden el mismo tiempo solos a cargo del bebé durante el primer año. Esa es la gran barrera que todavía no hemos saltado, que los hombres se puedan quedar solos a cargo del bebé, porque eso es lo que les inicia realmente en el cuidado y lo que les hace dejar de ser espectadores y ayudantes y convertirse en corresponsables y cuidadores», indicó la coportavoz de la PPiiNA, María Pazos, en una rueda de prensa el pasado mes de mayo.
Según los datos de la PPiiNA, en la actualidad, en España, solo en un 1,5 por ciento de los casos la madre transfiere al padre alguna de sus semanas de permiso. Si bien, en el 98 por ciento de los casos, los padres disfrutan del permiso que les corresponde al completo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.