Pros y contras del autoconsumo eléctrico
Aunque el gasto en la instalación de paneles fotovoltaicos a la larga compensa, hay que pagar ciertos peajes por salir del 'sistema'. La Asociación 'Energía Cantabria' explica las claves del Real Decreto que regula el autoconsumo
Mariña Álvarez
Domingo, 29 de noviembre 2015, 08:04
Érase una vez Manolo, que lleva toda la vida yendo a trabajar en autobús. Pero comienza a preocuparle su salud, también se siente comprometido con el medio ambiente y, además, no le vendría mal ahorrar en transporte, así que decide comprarse una buena bici para ir cada día al trabajo. Calcula que en medio año su inversión estaría amortizada. Pero antes incluso de sacar su nueva bicicleta del garaje se le presenta en casa 'el señor del TUS', que le reprocha lo poco solidario que es con el sistema dejando de pagar el autobús, así que le obliga a seguir sufragando una parte del billete que no consume en favor del sostenimiento del servicio -que gestiona una empresa privada-, porque para eso "TUS somos todos" . En el controvertido mundo del autoconsumo eléctrico esto no es una fábula. Lo pone como ejemplo la Asociación de Empresarios Energía Cantabria para explicar los contrasentidos del tercer borrador del Real Decreto de Autoconsumo Eléctrico, una norma que se aprobó a principios de octubre para regular la generación de energía instalando paneles fotovoltaicos en lugar de comprarla, y que se ha rodeado de tanta polémica que hay quien cree que esta ley ha nacido muerta -los partidos de la oposición al completo han prometido derogarla si llegan al poder-.
Esta norma lleva varios sambenitos: el de pretender cobrar un 'impuesto al sol', prohibir lo que se puede producir gratis y, peor aún, de no seguir los criterios del Plan 20/20/20 de la Comisión Europea (ver).
En Cantabria, la Asociación de Empresarios de Energía, integrada en CEOE-Cepyme, ha analizado los pros y contras de esta norma y el resultado ha sido negativo, así que pide al Gobierno que se derogue. En su análisis han encontrado algunas irregularidades jurídicas dentro de la propia ley, como la de obligar a los autoconsumidores conectados a la red a pagar dos veces, de haberse redactado pensando en las cuentas de resultados de las grandes compañías, que el pequeño autoconsumidor tenga que regalar electricidad a estas empresas o permitir que un inspector entre en una propiedad privada sin orden judicial para comprobar si la instalación está registrada. Y ojo con las sanciones, son más que multimillonarias.
Asociación de Empresarios 'Energía Cantabria'
-
¿Quiénes son?
-
Integrada en la Federación cántabra de empresarios del metal y afines, que forma parte de CEOE-Cepyme, la Asociación de Empresarios 'Energía Cantabria' aglutina a profesionales de fontanería, gas, calefacción, climatización y energías renovables de lña región, y también a servicios afines (ingenierías, fabricantes, distribuidores...). Pretenden ser un "canal preferente de comunicación con las instituciones" y hacer llegar las inquietudes de los empresarios y participar en las decisiones que afecten al desarrollo de su actividad. También persigue convertirse en un "factor de modernización y conocimiento, presentando los últimos materiales, las últimas tecnologías y siendo impulsores de la óptima formación de empresarios y trabajadores".
Pero no todo son nubarrones en el RD. Ven también un gran lado bueno: sobre todo que se asume el autoconsumo residencial (se exime de pagar a instalaciones de menos de 10kw), que se deja vía libre a las baterías (auguran una nueva revolución energética gracias a ello) y observan "aliviados" que no te obligan a pagar por ahorrar.
Puesto todo en una balanza, en la columna de PROS del autoconsumo la asociación Energía Cantabria coloca: que abarata precios, reduce la dependencia, reduce el impacto ambiental, aumenta la eficiencia del sistema, también la competitividad de las pymes y genera empleo. En los CONTRAS: la pérdida de ventas de los generadores y la inestabilidad en la distribución.
En definitiva, más pros que contras para convertirse en un autoconsumidor -a pesar de este Real Decreto-, que explica el presidente de la Asociación 'Energía Cantabria', Braulio Vallejo, en el siguiente cuestionario:
¿Por qué esta norma aprobada por el Gobierno ha cosechado tanto rechazo?
En todo el mundo el autoconsumo y las energías renovables representan: generación de empleo, mejora de la balanza de pagos y ahorro de recursos, por diversas vías. Si todas esas razones no son suficientes para hacer una ley contraria a la publicada, entonces no sé qué merece la pena para el beneficio de una nación como España.
¿El autoconsumo es para ricos?
El autoconsumo es para toda aquella persona que quiera ser proactiva con su país, que quiera ser medioambientalmente correcta y además quiera realizar un proyecto a largo plazo. Una instalación de autoconsumo instantáneo cuesta la mitad que un vehículo de gama media baja, el cual está al alcance de millones de personas.
Aunque produzca toda la energía que necesito con mi instalación, ¿por qué tengo que seguir pagando a las grandes eléctricas?
Solo pagarás a las grandes empresas si estás conectado a la red, en caso contrario no. En justicia creo que si dispones de un servicio, y al estar conectado ya dispones de él, debes de pagar de forma justa. Detrás de un enchufe hay un mecanismo muy preciso, afinado como un reloj suizo, y que el más mínimo desequilibrio lo detiene quedándonos todos sin electricidad. Siempre que enciendo el interruptor me sorprende que haya electricidad, pues sé el complicado entramado que hay detrás de ese gesto tan trivial. Todo ese mecanismo cuesta mucho dinero.
Y si produzco más de la que necesito, ¿puedo vender la energía que me sobra para amortizar mis equipos?
Con el nuevo RD de Autoconsumo no puedes venderla, obligatoriamente has de regalarla al distribuidor. Si quisieras venderla debes darte de alta como productor de energía en régimen especial y eso no se lo recomiendo a nadie por lo complejo que es.
Si no me doy de alta como productor de energía para poder venderla, ¿a dónde va la electricidad que me sobra?
La electricidad solo tiene un problema, muy grande: según se genera se ha de consumir; por tanto la energía que tú generas e inyectas a la red irá a otro domicilio o a otro punto que en ese momento esté consumiendo.
¿No se me computará ese excedente para poder utilizarlo en otro momento si lo necesito?
Se podría computar en tu cuenta (como una contabilidad) si lo necesitaras, pero para eso debiéramos hablar de otro concepto diferente: el autoconsumo con balance neto; en ese caso dispondrías de tu excedente durante un año. Pero el RD de Autoconsumo ha evitado en todo momento esta figura pues parece ser que no interesa.
¿Puedo ponerme de acuerdo con mi comunidad de vecinos e instalar placas en el tejado, repartiendo entre todos la energía producida?
El RD de Autoconsumo especifica claramente que la generación compartida (por ejemplo en una urbanización o comunidad de propietarios) no está permitida.
¿Qué pasa si instalo un molino y no lo registro en Industria?
Esa es otra de las barbaridades de la nueva normativa: el no declarar una instalación a partir de ahora se considera falta muy grave y puede llegar a ser sancionado con hasta 60 millones de euros, el doble que por un vertido nuclear. Alguien ha perdido el rumbo, y de ello fue advertido por el informe preceptivo de CNMC.
¿Es una utopía pretender autoabastecerse con energía solar en una comunidad como Cantabria?
Si generáramos todo con fotoeléctrica con la superficie de dos campos de fútbol lo haríamos, pero Cantabria además dispone de muchas horas de viento, por tanto la respuesta es sí. El problema es la discontinuidad de la generación, pero en eso ya se está investigando en todo el mundo, con resultados muy alentadores.
Ejemplo práctico de autoabastecimiento: Una vivienda unifamiliar, con placas fotovoltaicas y térmicas, que generan toda la electricidad y el agua caliente que necesita. ¿Más o menos cuánto puede costar la instalación y en cuánto tiempo, aproximadamente, puede amortizar la inversión?
Para una instalacion desenchufada de una vivienda unifamiliar aproximadamente debieran invertir en placas solares y almacenamiento unos 7.000 euros, si fuera con consumo instantáneo según el RD de Autoconsumo unos 4.800 euros; si la generación se hiciese con minieólica el costo anterior bajaría unos 1.000 euros. Pero ¿quién se plantea esa pregunta cuando compra una casa o un coche?, ¿según qué criterios contables? Estableciendo como referencia el costo anual de la energía eléctrica de una vivienda el plazo de amortización estaría entorno a los 7 a 14 años. Los paneles para el agua caliente sanitaria tienen un coste instalado entorno a los 2.500 euros para una vivienda unifamiliar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.