Borrar
CANTABRIA

El parque eólico al Suroeste de Fuente Las Varas será el de mayor impacto visual

El estudio de la Universidad cántabra le otorga un valor de 25.351, más de cinco veces inferior a la magnitud que logra el Monumento al Indiano enclavado en Peña Cabarga

G. S.

Domingo, 2 de agosto 2009, 13:29

Es sólo un número pero es un dato clave: 25.351,88. Esa es la medida orientativa de la «Magnitud del Efecto Visual» (MEV) que tendrá el parque eólico de mayor impacto de los enclavados en la zona B del Plan Eólico regional, es decir, la más cercana a la costa cantábrica y encuadrada en un área situada al sureste de Liérganes (Alisas, Fuente las Varas, al este de Entrambasaguas...) con una zona aislada en Soba. Comparativamente, y tal y como establece el estudio de los especialistas de la Universidad de Cantabria, esa cifra de impacto es más de cinco veces inferior a la que ocasiona el Monumento al Indiano, ubicado en la cúspide del macizo de Peña Cabarga, hito que se ha elegido por los expertos para que se 'entienda' un parámetro que, además, tiene cierto componente subjetivo: el grado en el que los molinos de viento impactarán en el 'ojo' y la 'sensibilidad' y el 'sentimiento' de cada ciudadano.

El estudio de la Universidad de Cantabria, que ha sido el origen del Plan Eólico, explica de entrada que resulta imposible la implantación de esta actividad (parques eólicos) -«o cualesquiera otras»- pensando en un impacto 'cero', por lo que juzga importante que se adopte una estrategia que incluya una adecuada selección de los futuros emplazamientos para reducir los efectos al mínimo y añade categórico: una estrategia «como lo que aquí se presenta»; es decir, los técnicos optaron por seleccionar aquellas zonas susceptibles de albergar parques eólicos teniendo muy en cuenta el impacto visual que generarían y eliminando los emplazamientos que estimaron, de entrada, medioambientalmente inadecuados.

De las tres grandes áreas en las que quedan fijadas las zonas eólicas, el estudio explica que la del cono sur de la región -zona 'C' del análisis que afecta fundamentalmente al municipio de Valderredible y limítrofes- es la que registra el menor impacto visual, con un valor promedio de tan sólo '24'. En las zonas eólicas 'B' y 'A' -que se corresponden con el área más cercano a la costa y ubicado al sureste de Liérganes, Alisas, Fuente Las Varas más las inmemdiaciones de Soba; y el corredor Los Corrales-Reinosa (al Este y al Oeste), respectivamente- los impactos se incrementan, aunque mantienen siempre unos parámetros que el estudio entiende como aceptables y de ahí su preselección a la hora de establecer los centroides de los polígonos eólicos. En la zona B (la más cercana a la costa) el promedio de impacto visual obtiene el registro de 11.766 mientras en la zona A es de 22.548.

La zona eólica preseleccionada más cercana a la capital cántabra cuenta con dos posibles ubicaciones eólicas situadas al sur de Liérganes. Las restantes se desplazan mucho más hacia el Sur (interior) y el Este -bien al oeste-norte de la carretera de Fuente Las Varas, bien al oeste-norte de la carretera del puerto de Alisas- más una zona aislada en Soba donde ya existe el parque eólico de Cañoneras.

Polígono B 7.2

El parque de mayor impacto visual de esa zona (siempre hablando de las preseleccionados y cuya elección definitiva dependerá del estudio de impacto ambiental definitivo y de la viabilidad que le otorguen los concesionarios del área) es el denominado B. 7-2. Según la coordenadas (longitud 450918 /latitud 4798203), el centro de ese parque se situaría en las inmediaciones del lugar denominado 'La Revueltona', en concreto al Oeste del mismo y muy cercano a la carretera del puerto de Fuente Las Varas (siempre al Oeste). La cota máxima de altura de esa zona rondaría los 400 metros. Hacia el sureste de ese enclave está el macizo de El Naso (504 metros). Trazando la vertical imaginaria desde ese punto hacia el Norte se encuentran el área de Coterón de Las Llamas (573 metros), Garzón, Alto de Moncado (367 metros), Ajo para terminar en la costa en la Playa de Cuberris.

El estudio de la Universidad explica que para medir los impactos visuales de los parques se tomaron como punto de partida las especificaciones marcadas por la sociedad (Gestión de la Energía de Cantabria). Las mismas se concretaron en generadores de 80 metros de altura hasta el eje, con diámetro de palas de 90 metros y distancia entre generadores de entre 2,5 y 3 veces dicho diámetro.

Lo primero que se determinó por los técnicos fue el «área de visibilidad máxima» de un aerogenerador de 125 metros de altura situado siempre en el punto culminante del polígono eólico preseleccionado. Por esa expresión de «área de visibilidad máxima» se entiende la superficie del territorio de Cantabria desde la cual se podría ver el aerogenerador, con independencia de la distancia a la que se encuentre el observador; todo ello mostrado en el contexto de la red de carreteras y los núcleos de población.

Además, el estudio también indica el entorno de visualización de cada polígono y determina de forma clara el área de visibilidad próxima de cada uno de ellos, teniendo como base una cuadrícula de 16 kilómetros de lado con centro en el centrodie de un hipotético despliegue de generadores. La razón de elegir las dimensiones citadas viene dada, a decir de los expertos de la Universidad, por el hecho de que «el efecto de intrusión visual de un objeto artificial se reduce de manera muy significativa a distancias superiores a los cinco kilómetros». El grado de detalle del estudio es tal que «se presenta en mapa la cuadrícula de cada polígono, mostrando el número de generadores que se verían desde cada punto del territorio». Tal y como ya informó este periódico, los técnicos de la Universidad de Cantabria también aportan los resultados de distintas 'simulaciones de parques eólicos' en los polígonos elegidos, con el propósito de disponer de una visualización en tres dimensiones y desde distintos puntos de vista.

Otra reflexión de los técnicos: los datos de impacto visual en este fase sólo aportan un «grano grueso» sobre su efecto. Y es que no es posible la evaluación exacta puesto que esta dependerá del proyecto para cada parque (el número de aerogeneradores, por ejemplo) por parte de las empresas concesionarias. Es más, puede ocurrir que de este 'plan de máximos' algunos de los polígonos preseleccionados nunca se hagan realidad y sean descartados: dependerá de su viabilidad ecónomica, características del terreno y de las opciones y costes de evacuar la energía que generen. En base a esas circusntancias, se recomienda que se haga un análisis del impacto visual que incluya medidas correctoras y de mitigación de efecto cuando se conozcan los proyectos reales de cada instalación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El parque eólico al Suroeste de Fuente Las Varas será el de mayor impacto visual

El parque eólico al Suroeste de Fuente Las Varas será el de mayor impacto visual