Borrar
La suelta de las anguilas se llevó a cabo en el lavadero ubicado en la localidad de Aes, en Puente Viesgo.

La anguila, europea y pasiega

Una asociación de amigos realiza la primera siembra de anguila europea en la cuenca del Pas para contribuir a la repoblación de la especie

nacho gonzález ucelay

Sábado, 20 de agosto 2016, 07:24

La Asociación Cofradía de Amigos de la Anguila del Pas efectuó ayer la primera liberación de anguila europea que se produce en la cuenca del río pasiego dentro de un ilusionante programa que ha puesto en marcha con el fin último de contribuir a la repoblación de una especie muy vulnerable en Cantabria y en España y en serio peligro en todo el mundo.

La suelta, en la que participó un grupo de personas con discapacidad de Burgos invitado por los organizadores, estuvo precedida por una charla informativa a cargo de los dos impulsores de una novedosa iniciativa que Luis Ortiz y Amadeo Rodríguez han colocado en su rampa de salida con la constitución de la asociación y esta primera liberación.

Inscrito el pasado abril como tal en el Registro de Asociaciones de Cantabria, el colectivo es la culminación de una idea que Rodríguez barruntaba desde hacía diez años, cuando se le ocurrió la posibilidad de crear una red de centros ictiológicos en toda la Cornisa Cantábrica que contribuyera a la repoblación de algunas especies casi desaparecidas de los ríos.

El proyecto, sin embargo, no llegó a prosperar por la falta de ayudas «y porque nosotros tampoco teníamos las cosas claras», cuenta Ortiz, que el año pasado recibió otra llamada de Rodríguez.

Entonces sí, «nos comprometimos a intentarlo» y en enero adquirieron cuatro kilos de angula viva que, con los cuidados necesarios, han convertido en 4.000 anguilas de ocho meses de edad que ahora pretenden liberar practicando diferentes sueltas.

Siembra la vida

La primera se produjo ayer junto al albergue del Pas, en Aes, donde arrancó la campaña Siembra la vida con la liberación de cien ejemplares «y la esperanza de que alguno regrese a estos regatos y encuentre una zona en la que se sienta cómodo y consiga crecer, reproducirse y aumentar la población».

El proyecto, que cuenta con la colaboración del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética de la UC en el que trabaja Ortiz y el Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas, no termina aquí. «Vamos a llevar a cabo otras sueltas», dicen los impulsores del plan, que ya están organizando una próxima liberación en el río Nansa y tienen en la cabeza otras tres más «aún por determinar».

Con estos pequeños pasos, la asociación se ha fijado dos objetivos. El primero, «sensibilizar a la gente sobre la importancia de esta especie, beneficiosa para nuestros ríos y con su supervivencia en peligro». Según dice Ortiz, «a nivel mundial está en nivel rojo y aquí, en España, podríamos decir que ahora mismo se encuentra en un nivel naranja». Y el segundo, «convertir a Cantabria en el centro mundial de la recuperación de la anguila porque las condiciones las tenemos», asegura sonriendo el fundador de la asociación, que reconoce que esa idea suena «un poco descabellada» pero añade: «es la que tenemos y la que queremos poner en práctica».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La anguila, europea y pasiega

La anguila, europea y pasiega