Epidermis y frialdad
Bonifaz. Filmoteca. Ciclo Felisa. ·
La adaptación de la gran narración de Vargas Llosa se muestra prudente, aferrada a una sólida factura, pero carente de riesgo y muy lejos de la pasión de la novelaY Ya son dos décadas las que han transcurrido desde el estreno de esta adaptación de una de las grandes novelas de Mario Vargas Llosa. ... Sin duda equiparable, incluso superior, a algunos de sus títulos históricos que le condujeron al Premio Nobel. En general la gente del boom nunca tuvo suerte con la mirada depositada por el cine sobre sus novelas. El concepto manido y desvirtuado de realismo mágico hizo mucho daño en el caso de Gabriel García Márquez y la inmensa e ingente, caudalosa y a veces inabarcable literatura de muchos de sus narradores no encontró apenas reflejo en las imágenes.

-
Año 2006
-
País España
-
Dirección Luis Llosa
-
Guion Llosa, Augusto Cabada, Zachary Sklar
-
Reparto Isabella Rossellini, Tomas Milian, Juan Diego Botto, Stephanie Leonidas
-
Género Acción
'La fiesta del Chivo' es una novela apasionada, armada con los mejores factores que cultivó el escritor recientemente fallecido. Uno de ellos, sutilmente opaco, es la labor de investigación que precede a la escritura y que aquí cruza de lado a lado la obra sin que se resienta ni la ficción en la historia y viceversa, ni en lo emocional ni en la fascinación que desprende. El ascenso y caída de Rafael Leónidas Trujillo Molina, dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta 1961, vertebra la narración, potente y sin fisuras de Vargas Llosa. Muchas incursiones en la historia y en la ficción han seducido a numerosos creadores. Pero 'La fiesta del Chivo' del escritor peruano es un ejercicio depurado, del realismo al asombro, contado con una entrega y una fuerza asociadas a la excelencia.
Lo que el primo del escritor, Luis Llosa, plasma en la pantalla es una cinta de aparente factura intachable, pero cuya corrección está muy cerca de lo insípido. Personajes inventados y reales conviven en una historia de recuerdos, a modo de constante flashback, que pese a toda la envoltura inmaculada, sufre para alcanzar un reflejo mínimamente cómplice con la calidad exuberante de la novela. La reflexión sobre el poder y sus límites, el retrato de lo despótico, el abuso sexual como metáfora de los límites morales, el perfil de los sátrapas en el tiempo, y los personajes de su entorno quedan en el filme como una mera ilustración frente a la intensidad y ese latido de ritmo interno de la obra literaria. El filme parece tímido, temeroso o demasiado prudente a la hora de cruzar determinadas líneas. Casi aséptica, la cinta del cineasta de 'El especialista' nunca llega a ahondar en ese corazón de las tinieblas de la política del mal. Un perfil que se postula humano pero que se queda en la epidermis, sin complejidad y preso de su frialdad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.