Borrar
Imagen de la exposición

Ver fotos

Imagen de la exposición

Juantxu Rodríguez: la memoria en la retina, la vida en la cámara

Quien fuera fotógrafo oficial de la UIMP, recala en el Palacete del Embarcadero

Guillermo Balbona

Santander

Sábado, 29 de junio 2019, 12:07

Ahora que la palabra verdad sufre el acoso de una realidad que vende barata la mentira, la impostura y el engaño, hay imágenes que poseen la textura de lo auténtico. Uno de los fotógrafos que poseía una mirada adherida a la intrahistoria de sus objetivos era Juantxu Rodríguez. Durante años en una Magdalena y una UIMP muy diferentes, casi opuestas a la del presente, habitó invisible entre profesores, alumnos, creadores, famosos y fugaces inquilinos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para despojar lo cotidiano y retratar lo esencial de rostros, identidades y huellas. A finales de año se cumplirán tres décadas del asesinato del que fuera fotógrafo oficial de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, abatido por las balas del ejército de Estados Unidos durante su invasión de Panamá. Los suyos eran retratos con eco. Llevaban impresa la fecha imperecedera y la crónica febril de un periodismo apasionante y el rastro de una Universidad habitada entonces por el talento. Hubo otros homenajes y evocaciones desde su desaparición, en 2011 por ejemplo, pero la de este verano es especial porque conlleva la presentación pública de una de sus series y trabajos absolutamente inédito, salvo contadas excepciones.

El próximo mes de diciembre se cumplen 30 años del asesinato en Panamá de quien capturara la UIMP entre los años 1983-1989. Ahora se expone parte del material realizado durante su periplo americano unos meses antes de su trágica muerte. Bajo el epígrafe de 'Memoria gráfica de españoles en USA' –El trabajo inédito de Juantxu Rodríguez– sus imágenes integran la muestra que hoy, a las seis de la tarde, se inaugura en el Palacete del Embarcadero, en una nueva colaboración entre la Autoridad Portuaria y la UIMP, cita integrada en el festival PHotoEspaña. María Luz Morán Calvo-Sotelo, rectora Andrés Hoyo, vicerrector de Extensión Universitaria; José Ramón Ruiz, responsable de actividades corporativas del Puerto de Santander; Francisco Javier Rodríguez, hermano de Juantxu; y Helena Cardús, presidenta de la Federació Internacional d'Entitats Catalanes (FIEC) e hija de uno de los fotografiados, David Cardús, presentarán esta creación fechada en 1988.

Ese año el fotógrafo realizó un viaje a EE UU gracias a una beca concedida por la Universidad con la finalidad de «retratar la vida de españoles que, por diferentes motivos desarrollaban su vida y trabajo en ese país». Entre las miradas inéditas del viaje de Juantxu: el psiquiatra Luis Rojas Marcos, el cardiólogo Valentín Fuster, el historiador, crítico y escritor Juan Marichal, el escultor Ángel Orensanz, el economista Andreu Mas-Colell, el empresario Josep Ferrer, el oncólogo Manuel Perucho, el investigador Ángel Pellicer, el pintor José Guerrero, el productor cultural Aquiles García Tuero, el diseñador Javier Romero, los artistas Ceesepe y el Hortelano, y el historiador Nicolás Sánchez Albornoz, son algunos nombres propios de esta exposición.

El fotógrafo Pablo Hojas, también muy ligado a la historia reciente de la UIMP, para quien «Juantxu» era «un amigo y compañero», ha subrayado en ocasiones que la Universidad supuso para Juantxu el comienzo de «una gran carrera, aunque muy corta. Con sus imágenes narró una parte importante de la historia de la Universidad, en una época de transición y libertad en la que por las aulas de La Magdalena pasaban los mejores». De «Juantxu» elogió su forma «distinta de hacer fotos, buscando la luz y mirando de otra manera». La familia Rodríguez Moreno ha potenciado de manera permanente el legado del fotógrafo.

Sabía ser invisible entre la multitud. Discreto pero perseverante. El trabajo de Juantxu Rodríguez se caracterizó por una comprometida mirada de denuncia hacia algunos de los temas sociales más delicados en la década de los ochenta. 'Huellas de luz y tiempo' ya exhibió en 2011 imágenes inéditas de Juantxu, un total de 40 fotografías en blanco y negro seleccionadas entre su prolífica obra.

La pasada década La Fabrica Editorial publicó un libro homenaje al fotógrafo. El libro recorría la obra del fotógrafo a través de las series 'Margen izquierda', 'Madrid', 'Boxeo', 'Travestis', 'USA' o 'Panamá', e incluyó, asimismo, retratos que realizó para la UIMP. Rodríguez publicó en medios como 'El País', 'La Vanguardia', 'Newsweek' o 'Liberátion', y precisamente es recordado por haber sido el primer fotógrafo freelance español muerto en un conflicto, ese 21 de diciembre de 1989, acompañado por la periodista y escritora Maruja Torres. No obstante, nunca se encontrará una fotografía bélica suya. Premio Ortega y Gasset (1989), por su última fotografía de la morgue de Panamá; Juan Antonio Rodríguez Moreno, Juantxu, nació en Casillas de Coria (Cáceres) el 2 de noviembre de 1957. Creció en Portugalete, donde inició su carrera como fotógrafo combinando colaboraciones en distintos medios del País Vasco. Paralelamente a su labor en la UIMP, en 1983 se incorporó al equipo de la Agencia Cover. Su importancia en el campo del periodismo gráfico fue avalada por importantes premios y ediciones de libros. Galardonado con el premio FotoPress en la Categoría Retratos y varias Menciones Especiales, autodidacta, dejó un intenso álbum histórico y humano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Juantxu Rodríguez: la memoria en la retina, la vida en la cámara