Un nuevo festival de música antigua, FesMAB, sonará en las iglesias de Bareyo
Cristina y Manuel Galán codirigen esta iniciativa que da comienzo hoy en Ajo con un concierto de A Cappella y un programa que abarca temas de los siglos XII al XVIII
Bareyo cuenta con un nuevo festival, FesMAB, que nace con el propósito de volver a recrear las atmósferas sonoras que se pudieron escucharse en algunos ... de los escenarios asociados al Camino del Norte de Santiago. Comienza hoy y tendrá lugar los tres primeros viernes y sábados de este es mes de julio. Los programadores son Manuel y Cristina Galán, ambos músicos y relacionados con el mundo coral, lo que ya es una garantía de la calidad de las actuaciones. Está patrocinado por el Ayuntamiento de Bareyo con el apoyo de la Concejalía de Cultura.
Aprovechando el destacado patrimonio histórico-artístico que poseen Ajo, Bareyo y Güemes, se ha confeccionado un programa de música antigua, que se desarrollará en seis de las ermitas e iglesias más destacadas por sus características arquitectónicas, acústicas y de capacidad, para poder deleitar al público con instrumentos y composiciones desde el medievo hasta el barroco.
Conciertos
-
Viernes A Cappella en la iglesia San Martín de Tours (Ajo).
-
Sábado Esteban Bolado en la iglesia de San Julián (Güemes).
-
Día 11 Paulino García y Cristina Galán en la iglesia de Santa María de Bareyo.
-
Día 12 Javier Sanz en la iglesia de San Pedruco (Ajo)
-
Día 18 Norbert Itrich en la iglesia de San Vicente (Güemes).
-
Día 19 Esteban Bolado, Cristina Galán y Manuel Galán en el Convento San Ildefonso (Ajo)
-
Horario y entradas Todos los conciertos serán a las 20.30 horas. Invitaciones en la Casa de Cultura de Bareyo.
Todos los conciertos darán inicio a las 20.30 horas y serán de carácter gratuito si bien es necesario recoger invitación en la Casa de Cultura de Bareyo.
La iglesia de San Martín de Tours, en Ajo será el escenario en el que dará comienzo este festival con la participación del Coro de cámara A Cappella bajo la dirección de Manuel Galán, que realizará un recorrido cronológico a través de la música para coro desde el siglo XII hasta el XVIII con ejemplos de compositores muy significativos de tonos tanto divinos como humanos que permitirán entender el desarrollo de la música a lo largo de seis siglos.
Mañana, sábado, será la ermita de San Julián, en Güemes, donde Esteban Bolado protagonizará un concierto explicado sobre los instrumentos de cuerda frotada, desde los más primitivos y sencillos, como el rabel, hasta los más complejos derivados del organistrum, como la zanfoña o el nyckelharpa en el entorno de la exposición fotográfica permanente sobre el camino del Norte, paso obligado para todo peregrino que recala en el albergue de Güemes.
El próximo viernes, día 11, serán Paulino García y Cristina Galán quienes realizarán, en la iglesia de Santa María de Bareyo, un recorrido por la música para cuerda pulsada y voz hasta el siglo XVIII. En ese concierto se podrá apreciar la extraordinaria sonoridad de este templo -una de las joyas románicas de la región- tanto para la voz como para instrumentos antecesores de la actual guitarra clásica.
El sábado, día 12 será el turno a Javier Sainz que recreará la música para uno de los instrumentos más antiguos creados por el ser humano, el arpa. El concierto será en la ermita de San Pedruco, antiguo monasterio templario, que hará de caja de resonancia de este instrumento en las manos de un artista especializado en los repertorios de España e Inglaterra de los siglos XVI y XVII.
El viernes 18, el Festival llegará a la iglesia de San Vicente en Güemes en la que el organista Norbert Itrich ofrecerá un concierto con espíritu didáctico dedicado a dar a conocer la historia del órgano como «instrumento sagrado que eleva con su sonido las almas hacia lo divino». Para ello, se utilizará un órgano digital de última generación.
Y el sábado 19, el concierto de clausura del FesMAB correrá a cargo del cluster formado por Esteban Bolado junto a Cristina y Manuel Galán en la iglesia del Convento de San Ildefonso de Ajo, donde se encuentra anexo el Centro de Interpretación del Camino de Santiago del Norte, que realizarán un recorrido por los siglos XIV al XVII interpretando varias de las piezas de referencia de este tiempo tanto de carácter religioso, épico como de divertimento cortesano o popular.
Según señalan los organizadores de este ciclo, FesMAB que además brinda la oportunidad de fomentar la música antigua y sus intérpretes pretende consolidarse con futuras ediciones y ampliar la propuesta con conferencias, talleres y conciertos con intérpretes locales y foráneos de calidad y prestigio.
También quieren agradecer la colaboración que han ofrecido los dos párrocos y cuidadores de las ermitas e iglesias en las que se realizarán los conciertos, Ernesto Bustio y Jesús Jimeno «que han ofrecido todas las facilidades e implicación para el buen éxito de esta iniciativa».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.