Palestina, más allá del horror, en Santander
'Para contar mi historia'. La muestra de la «vida cotidiana» de los palestinos, un histórico álbum de imágenes familiares, se exhibirá en Náutica (UC) este mes de la mano de La Vorágine e Interpueblos
El retrato de un padre y su hijo en un campo de refugiados; el ensayo de un grupo musical; el taller de impresión de un ... periódico; la reunión en una escuela de una activista social junto a sus amigas; la actuación en la calle de los integrantes de una escuela de circo en verano...Y rostros y escenas donde la vida discurre tras ese latido casi invisible de lo cotidiano. Las fotografías, entre lo familiar y lo documental y un cuaderno gráfico diario, tienen como mapa humano común a Palestina. Su selección se aglutina bajo un epígrafe tan poético como revelador: 'Para contar mi historia'. Y en este inicio de junio las imágenes recalan en Santander. La exposición comisariada por Pablo Llorca, cineasta y profesor, en colaboración con The Palestinian Museum tuvo como exitoso punto de partida a Madrid. Ahora La Vorágine e Interpueblos producen para Cantabria la muestra que se exhibirá en la Sala de la Escuela de Náutica, gracias al apoyo de la Universidad de Cantabria. La producción cántabra incluye 60 imágenes en gran formato y otras 65 que serán proyectadas. La inauguración está prevista el próximo jueves, día 5, a las 19.30 horas. Una vez expuesta en Santander, la exposición irá rotando por diferentes municipios.



1 /
El título de este itinerario gráfico tiene como origen el poema del escritor palestino Refaat Alareer -«Si tengo que morir/tú tienes que vivir/para contar mi historia»- y en su esencia persigue contar una historia de la vida cotidiana de los palestinos, más allá de las imágenes de horror con que suelen ser mostrados al mundo. El gazatí Alareer falleció en uno de los bombardeos israelíes en Gaza en 2023. «Contar a través de las fotografías familiares permite una aproximación directa y sencilla a su propia historia».
Esa es la intención del proyecto, para el que fueron seleccionadas fotografías procedentes del Palestinian Museum Digital Archive, un enorme archivo de casi veinte mil imágenes. Una compilación edificada de manera paciente «para preservar la acosada memoria del pueblo palestino la destrucción no solo afecta a vidas, casas e infraestructuras, también a la documentación que atestigua su mera existencia». La mayoría del material procede de donaciones hechas por familias palestinas, que han venido fotografiando su día a día desde antes de 1900. De las ceremonias a los colegios y la universidad, de las fiestas a la vida en la calle. La exposición arranca en 1948, el año de la Nakba, la expulsión de 800.000 palestinos de su tierra. La Vorágine e Interpueblos suman así esfuerzos «para seguir defendiendo el derecho a una vida plena para Palestina, actualmente invadida por Israel y sometida a una política de exterminio y desplazamiento masivo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.