Robert Altman, 'El cine como trinchera', en el ciclo de mayo de la Biblioteca Central
El cineasta de 'Vidas cruzadas', tras cumplirse recientemente su Centenario, eje de las proyecciones del cine fórum con cinco títulos
G. BALBONA
Santander
Miércoles, 14 de mayo 2025, 02:00
'M.A.S.H.', una sátira irreverente en torno a una unidad médica móvil durante la guerra de Corea, Palma de Oro en el ... Festival de Cannes, luego convertida en exitosa serie televisiva, sirvió ayer de preludio del nuevo ciclo del Cine Fórum de la Biblioteca Central de Cantabria dedicado al cineasta Robert Altman. Cinco títulos que recuerdan a uno de los directores críticos, agitador de Hollywood, con etapas irregulares pero siempre de tono intenso. El pasado 20 de febrero se cumplieron los cien años del nacimiento de uno de los directores más originales del cine moderno. La celebración en 2025 de su centenario se presenta como «una gran oportunidad para navegar por una de las filmografías más complejas, diferentes y combativas de la segunda mitad del siglo XX».
Su fallecimiento en 2006 supuso la desaparición de uno de los principales representantes del cine independiente estadounidense, especialmente durante el periodo comprendido entre la década de los sesenta y los noventa.
El miembro más veterano de la generación que se dio en llamar Nuevo Hollywood, compartida con directores de la talla de Hal Ashby, Francis F. Coppola, Arthur Penn, Stanley Kubrick, William Friedkin, Steven Spielberg, Martin Scorsese o Bob Rafelson, mantuvo hasta su muerte «una renovada actitud de rebeldía contra un sistema al que supo mantener a raya con sus siempre explosivos e insidiosos alegatos sociales». Sin embargo, la presencia de su cine, cuyos titubeantes inicios datan de 1957, no se hizo notar de manera contundente hasta transcurrida más de una década de su debut profesional.
El ciclo de cine fórum programado por la BCC durante este mes arrancó cronológicamente con la citada película de 1970, un año inolvidable para quienes pugnaban por un cambio sustancial en los planteamientos ideológicos y estructurales del viejo Hollywood. Con su éxito en taquilla, cinco nominaciones a los Óscar y el refrendo de la crítica internacional, sería el inicio de una fructífera trayectoria que se prolongaría hasta su último largometraje, 'El último show'. El calendario de proyecciones prosigue con 'Un largo adiós', 'Prêt-à-Porter', 'Gosford Park' y 'El juego de Hollywood' (The player). El Salón de actos de la BCC, acoge las proyecciones a las seis de la tarde, con entrada libre.
En realidad, es autor de una filmografía fruto de una mirada corrosiva que alcanzó su clímax en los años noventa, a través de una creación poco convencional, destacada por ser tan audaz como sorprendente.
Su obra maestra es 'Vidas cruzadas/Short Cuts' (1993), donde se suceden una serie de insólitas encrucijadas emocionales sobre la incomunicación, la agresividad, la perversión sexual, la violencia y la soledad. Inspirada en relatos de Raymond Carver, el caleidoscopio muestra una realidad perturbadora, demoledora y asfixiante en lo existencial y humano.
Altman fue copiloto de un bombardero B-24 durante la Segunda Guerra Mundial. Entre altibajos y dudas, Altman se mudó a Los Angeles y siguió una carrera como actor, escritor y director. Llegó a dirigir series televisivas como 'Bonanza' o 'Alfred Hitchcock presenta'. Su carrera está marcada tanto por la desigualdad de resultados como la originalidad y coherencia. Sus plano secuencias y la acidez y crítica de muchos de sus retratos caracterizaron su labor, además de su gran dirección de actores. Altman falleció en la noche del 20 de noviembre de 2006 a los 81 años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.