Las obras sobre el río Saja garantizan protección frente a las avenidas los próximos 500 años
La delegada del Gobierno en Cantabria ha visitado este miércoles los trabajos que se están ejecutando a lo largo del cauce y que afectan a Cabezón de la Sal, Mazcuerras y Caranceja (Reocín)
No habrá inundaciones en Caranceja (Reocín) durante los próximos 500 años. Cinco siglos de protección frente al río Saja. Son las previsiones que manejan los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), organismo encargado de acometer el proyecto de protección frente a las avenidas y restauración medioambiental en el tramo del río comprendido entre Santa Lucía (Cabezón de la Sal) y Mazcuerras, así como entre Casar de Periedo, pedanía de Cabezón, y el núcleo de Caranceja, en el término municipal de Reocín. Una serie de actuaciones que ejecuta el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que suman casi 9 millones de euros.
A pesar de que los trabajos llevan cerca de cinco años en marcha y resulta complicado aportar algo nuevo sobre un tema del que se ha hablado hasta la saciedad, la delegada del Gobierno, Eugenia Gómez de Diego, ha añadido este miércoles un poco más de luz al porvenir de los vecinos de estas zonas, paganos de los desbordamientos del Saja. Gómez de Diego ha visitado la zona acompañada de la presidenta del organismo hidráulico del norte, Bárbara Monte, y del alcalde de Cabezón de la Sal, Víctor Manuel Reinoso (PRC), entre otros miembros de la Corporación municipal -no ha pasado de largo la ausencia del regidor de Mazcuerras, Francisco Javier Camino-. Frente al río, con un sol deslumbrante, la delegada ha incidido precisamente en ese «carácter permanente» de las actuaciones. Si en Caranceja hablamos de 500 años, «en Casar de Periedo la protección de retorno del río es de 100 años». «No es un parche para arreglar algo de forma puntual, sino que responde a una ejecución estructural y permite prevenir las inundaciones con un objetivo de permanencia en el tiempo», ha dicho.
Las actuaciones se han basado, fundamentalmente, en dos cuestiones. Por un lado, la obra civil, con la construcción de motas de protección y la recuperación de antiguos brazos históricos del río para abrir nuevos canales de avenidas. Por otro lado, la restauración medioambiental de la zona, basada en la plantación especies autóctonas, la creación de sendas nuevas o la eliminación de plantas invasoras. Los técnicos han adelantado que la obra civil de Caranceja ya se ha ejecutado en un 90% y podrá estar terminada «para finales del verano». La actuación en este tramo del cauce supone una inversión de 3.700.000 euros.
Y más plazos, que el conjunto total de las intervenciones finalizará en marzo de 2026, un dato ya conocido y anunciado. Hasta entonces, continuarán las labores en ambos puntos, aunque el cambio ya se nota bastante en el trazado entre Santa Lucía y Ontoria. La instalación de pasarelas de madera y el acondicionamiento de la zona verde han mejorado el aspecto de un entorno natural de gran valor ecológico y medioambiental. En total, han explicado, «se han creado cuatro sendas nuevas y acondicionado otras cuatro que ya existían». Ocho kilómetros para caminar, correr o andar en bici en torno al Saja. En este caso, el montante invertido ha sido de 5,2 millones de euros. También se han llevado a cabo nuevas plantaciones y se ha comenzado a plantear la intervención y participación de la ciudadanía por medio de talleres y actividades en el ámbito hidráulico. Desde el IES Foramontanos de Cabezón de la Sal «se han mostrado proclives a participar», han comentado. La idea es llegar a acuerdos con las instituciones públicas para custodiar el territorio. El resultado, en la primavera del próximo año.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.