

Secciones
Servicios
Destacamos
La Peña, situada en la ladera suroeste del macizo de Peñacastillo, era un espacio degradado hasta que en 2012 comenzó a ser foco de una ... serie de proyectos para su rehabilitación. Un propósito que ha tenido continuidad hasta hoy en día y que ha llevado a que se convierta en un enclave lleno de vida. No es un simple jardín o parque. Es algo más. Un marco incomparable y didáctico en el que aprender a cuidar y admirar la naturaleza y que además es fruto del trabajo de 160 alumnos que a lo largo de más de una década han participado en los doce programas formativos y de contratación de desempleados que se han encargado de su recuperación. El resultado de las labores es tal que el Ayuntamiento de Santander ha editado una guía para seguir dando a conocer este singular recinto.
Explicar todo lo que alberga La Peña de manera sucinta no es fácil, de hecho la guía, titulada 'La Peña. Tú natural' ha requerido de 53 páginas para hacerlo. El enclave cuenta con nueve áreas diferenciadas, y que incluyen: una zona donde se cultivan diversas hierbas para usos gastronómicos y medicinales; un huerto ornamental; un refugio de insectos; una zona de elementos acuáticos que promueve la vida silvestre acuática; un área de producción de plantas; y, entre otros puntos destacables, además de un mirador, existe un huerto de cítricos. Por ello, desde el Consistorio santanderino se defiende como un espacio único para aprender sobre la naturaleza y ha preparado una publicación didáctica que va dirigida especialmente a escolares y colectivos que realizan visitas guiadas a esta área.
Espacios El recinto cuenta con nueve zonas con huertos, un mirador, plantas, refugios de insectos y estanques de agua.
Guía La guía editada por el Ayuntamiento tiene un total de 53 páginas y va dirigida a escolares y visitantes.
Rehabilitación El espacio fue recuperado dentro de programas para desempleados con una inversión de 475.000 euros.
Entrada El área, ubicada en la ladera suroeste del macizo de Peñacastillo, tiene acceso desde la iglesia de San Lorenzo.
La profunda transformación desarrollada, para la que también ha sido necesaria la creación de senderos y terrazas para reducir la fuerte pendiente que tenía la ladera originalmente y así disponer de superficies planas para favorecer un mejor aprovechamiento del terreno, es resultado de la dedicación del personal que ha formado parte de programas formativos de desempleados. Para esas doce convocatorias se ha requerido una inversión de casi 475.000 euros.
La concejala de Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, Chabela Gómez-Barreda, en la presentación de la guía destacó que se trata de un material que busca acercar este espacio a la ciudadanía, para que sea concebido no como un parque, un jardín o una zona verde, sino como una estructura formada por áreas estanciales diversas donde descubrir las nuevas técnicas de cultivo, los cambios de paradigma necesarios en la relación de los seres humanos con la flora y la fauna; la reutilización de los residuos orgánicos o la gestión integrada de los organismos nocivos para las plantas.
La edil a su vez puso en valor el proyecto desarrollado en esta zona de la ciudad gracias a programas formativos y de contratación de desempleados, diseñadas por tanto para que sirvan de práctica profesional a alumnos de diferentes programas y como campo de actuación para desempleados que al tiempo revaloriza los espacios públicos de la ciudad para el uso y disfrute vecinal. Todo ello «enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 que están marcando la hoja de ruta municipal».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.