'A punto casi de ser tierra'
Una treintena de imágenes de otros tantos autores trazan una orilla fotográfica en las salas de Casyc Up
Guillermo Balbona
Miércoles, 10 de septiembre 2014, 08:10
«Porque me ves cansado, herido,/¿tan silenciosamente llegas/y me ofreces en ti el descanso,/la paz que rompa mis cadenas? Porque me ves desnudo, seco,/a punto casi de ser tierra,/¿en tus dos manos traes la llave/para abrirme la paz completa?». Los versos de José Hierro, el Premio Cervantes cántabro, presiden el itinerario iconográfico de mar y tierra que se suma a la diversidad de convocatorias, programaciones y citas paralelas a la celebración del Mundial de Vela en la ciudad. Bajo el epígrafe 'A punto casi de ser tierra', un recorrido fotográfico singular integrado por una treintena de miradas de otros tantos autores se inaugura hoy en la sala Casyc Up. Caja Cantabria junto con Espacio Imagen, dentro de un proyecto de colaboración más amplio entre esta asociación y la entidad, acoge este recorrido visual que completa el programa de actividades de la Obra Social paralelo al evento deportivo. Un total de 28 fotógrafos de la Asociación de Fotografía y Vídeo de Santander, 'Espacio Imagen', se han unido en la exposición, 'A punto casi de ser tierra', que se podrá ver desde hoy y hasta el próximo 11 de octubre en el Casyc UP.
Con esta muestra, ambas entidades emprenden un período de colaboración que les conducirá «a la realización de diversos proyectos conjuntos». La exposición cuenta con el comisariado de Fernando Zamanillo, Ana Lekube y Javier Lamela.
La nómina de creadores pasa por María Angulo, Laila Baptista, Manuel Castaño, Belén de Benito, David de las Heras, Jacinto Fernández, Simona Gaddi, Fernando García Santamarina, Rubén García Escalante, Pedro García Cabanzón Jesús Gómez, María Jesús Gómez y Mercedes Gómez.
Asimismo, participan con sus imágenes José Haya, Gema Herránz, Lucía Laínz, Marieta Laínz, Teresa Laínz, Chiqui Marcos, Ana Martín, Justina Moreno, Lola Moreno, Arturo Palacios, Juan Carlos Quintana, María José Revuelta, Santiago Sagredo, Eugenio Serrano y Rosa Turkita.
El navegante, «cuando experimenta el cansancio de la inercia terrenal, en su vigilia de sueños inciertos, añora el retorno al espacio indeterminado que une el mar y la tierra, el cielo y su horizonte, la arena y su porosidad elástica». Reflejos fragmentados en instantáneas sucesivas, perfiles impersonales de todas las vidas rememoradas en cientos de travesías frondosas. «Mas, en ese retorno, a menudo la mirada es secuestrada y reducida a un mundo de imágenes inanes del que hay que librarse aunque sea de manera vicaria», sostiene Martin Keyles en un texto que ilustra la muestra.
La exposición «invita a saltar a bordo de la nave y nos propone una visión libre de objeciones». Son fotografías de elementos esenciales del espacio intangible de la memoria, de un espacio en el que la tierra, el mar, las olas y los seres vivos e inanimados que lo habitan, vienen a nosotros y nos reclaman tomar posición estética y filosófica.
Complemento de 'Nauta'
La nueva iconografía se suma a 'Nauta' que, desde junio y hasta finales de este mes, se exhibe en las salas del Casyc, a modo de recorrido documental, gráfico, testimonial, artístico y bibliográfico en el que se refleja cómo la vinculación con el mar es una de las constantes en la historia de la Humanidad. «El mar ha sido frontera, distancia insalvable, pero además ha actuado como nexo, como unión de gentes, fundamento de cultura y, en definitiva, de vida».
De la cartografía a la pintura, de los libros raros a la iconografía más singular. Bajo el epígrafe de 'Nauta' (marino o navegante) el objetivo es «ofrecer una visión general, desde enfoques y perspectivas diversas, de la relación secular entre el hombre, el territorio en el que se asienta y el mar que le rodea, con una particular dedicación a la relación en Cantabria y el Mar al que da nombre». La exposición traza caminos interdisciplinares que entrecruzan historias, referentes e imágenes en un centenar de piezas que ofrecerán muy distintos niveles de lectura y aproximación, desde el puramente documental al plástico.
D estacan obras como 'Examen y censura por el doctor Simón de Tovar del modo de averiguar las alturas de las tierras, por la altura de la Estrella del Norte, tomada con la ballestilla', un volumen editado en 1594, examinado y corregido por el célebre arquitecto cántabro Juan de Herrera. Además se incluyen copias de la rúbrica de los descubridores e interesantes cartas náuticas de la época. Y una serie de mapas cartográficos antiguos de entre los siglos XVI y XVIII.
Por su parte, las artes plásticas reflejan la multiplicidad de perspectivas desde las que el artista se ha aproximado al mar. Paisajes marítimos franceses del XIX, obras de artistas españoles como Tomás Campuzano, Antonio Brugada, Benjamín Palencia o Francisco Bores, se funden con las de grandes creadores cántabros como Pancho Cossío, Enrique Gran, Ángel Medina, Fernando Sáez, Agustín de Celis, Gloria Torner y Joaquín Martínez Cano, entre otros, o fotógrafos actuales como Santos Montes, Ciuco Gutiérrez y Pablo Hojas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.