La UC aboga por reforzar «los espacios de diálogo» de los Cursos de Verano
En su primera ceremonia de apertura, la rectora Conchi López aborda el «cambio de paradigma» en la práctica científica con el uso de la IA
Con el estío a la vuelta de la esquina, Laredo se volvió a convertir ayer, un año más, en el corazón académico y cultural de ... los Cursos de Verano que organiza la Universidad de Cantabria (UC). «Este municipio no ha sido solo la sede fundacional de los Cursos de Verano; ha sido y es un lugar de encuentro, de intercambio, de apertura», comenzó ayer su discurso Conchi López en la que era su primera inauguración de este programa como rectora de la institución. La iglesia de Santa María dio el pistoletazo de salida a la temporada estival académica –ya es su 40º edición–, que superará el centenar de cursos y actividades culturales, con 61 monográficos y 55 actividades culturales, entre conciertos, mesas redondas y conferencias.
Las claves
Programación
La UC ofrece este verano cerca de 120 actividades académicas y culturales en 16 municipios cántabros
Lección inaugural
«La inteligencia artificial está redefiniendo lo que significa hacer ciencia», apuntó Javier García
«Sin olvidar las raíces»
La rectora de la UC recordó el papel de Francisco González de Posada como impulsor
«Esta edición, la cuadragésima, mira hacia el futuro sin olvidar sus raíces, y combina la calidad académica con el compromiso social, la reflexión crítica y la proximidad a la ciudadanía», aseguró la rectora en un acto al que asistieron, entre otros, Sergio Silva, consejero de Educación, FP y Universidades; María José González Revuelta, presidenta del Parlamento de Cantabria; Eugenia Gómez de Diego, delegada del Gobierno en Cantabria; Miguel González, alcalde de Laredo, así como la mayor parte de los directores de las dieciséis sedes que albergan este año cerca de 120 actividades académicas y culturales.
En una fecha señalada para la Universidad de Cantabria, López tuvo palabras de recuerdo para el impulsor de los Cursos de Verano en 1984, el rector Francisco González de Posada: «La creación de estos cursos es, sin duda, una muestra más de esa visión ambiciosa y transformadora que ha dejado huella en nuestra institución».
La sede primigenia de los veranos académicos de la UC acogió la conferencia inaugural, titulada 'Cuando las máquinas hacen Ciencia' e impartida por el director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA), Javier García. En su intervención, el catedrático puso el foco en la relación entre máquinas, humanos y ciencia. «Las máquinas siempre nos han ayudado en la tarea investigadora, pero ahora hacen descubrimientos sin nosotros. La inteligencia artificial no solo acelera la innovación: también nos exige redefinir nuestros marcos éticos, regulatorios y educativos para que el futuro de la ciencia sea más humano que nunca», defendió García durante su conferencia. En su opinión, «la inteligencia artificial está redefiniendo lo que significa hacer ciencia y planteando interrogantes esenciales sobre el lugar que ocupa el ser humano en la producción de conocimiento. Esta revolución tecnológica también nos interpela éticamente».
Una lección magistral que sirvió de inauguración de los cursos y del que la rectora emplazó a repensar el presente de la investigación y, sobre todo, su porvenir. «Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la práctica científica. La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta de análisis, sino un agente activo en los procesos de descubrimiento», valoró. «Los algoritmos no solo gestionan información: diseñan experimentos, proponen hipótesis, exploran soluciones. En algunos casos, generan conocimiento de forma casi autónoma. Y con ello, surgen nuevas preguntas, tal y como nos ha trasladado el ponente: ¿Cuál es el papel del investigador? ¿Dónde ponemos los límites éticos? ¿Cómo aseguramos un acceso igualitario a estas tecnologías?». Unas preguntas que instituciones como la UC tratarán de resolver estos próximos años.
«El foco en lo humano»
Si hay una cosa que destacó López es la adaptación a los tiempos y saber el papel que juega la tecnología en la sociedad y en la ciencia: «La clave está en mantener el foco en lo humano». Con estas palabras, la rectora reiteró la figura de las personas. «La tecnología puede ayudarnos a avanzar, pero nunca sustituir el juicio crítico, la creatividad ni la responsabilidad ética que son consustanciales al quehacer científico. La inteligencia artificial tiene un enorme potencial transformador, pero como universidad debemos garantizar que su desarrollo y aplicación estén guiados por principios de equidad, inclusión y sostenibilidad».
Para poner fin a su intervención, López recordó que «estos Cursos de Verano nacieron para abrir espacios de diálogo sobre los grandes retos de nuestro tiempo, para hacer que el conocimiento salga de las aulas y se encuentre con la sociedad». Una muestra de ello, confiesa, es la programación «diversa y plural», con presencia en distintas sedes de la región y pensada para públicos muy diversos.
Responsabilidad institucional
En su turno de intervención, Silva recalcó que «tener una universidad como la UC es un regalo para nuestra comunidad» y que «debemos sentirnos orgullosos por poder disfrutarla y participarla». Por esta razón, el consejero consideró que «las Administraciones públicas, el Gobierno regional, deben de ser capaces de darla un marco estable jurídico y financiero».
La próxima semana las actividades se extienden por la región
Si hay algo que distingue a los Cursos de Verano de la UC es la celebración de cursos y actividades a lo largo y ancho de la región. Este año serán dieciséis las sedes, una menos que el año pasado –Santillana del Mar–, y se extenderán hasta el 27 de agosto. Laredo, su sede histórica, Santander, Torrelavega, Suances, Colindres, Ramales de la Victoria, Castro Urdiales, Camargo, Los Corrales de Buelna, Comillas, Potes, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, la Hermandad de Campoo de Suso, San Vicente de la Barquera y Reinosa serán las que acojan diferentes encuentros dentro del programa, que supone una de las convocatorias académicas y culturales del verano cántabro junto con los cursos que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
El encargado de poner el broche final a estos dos meses repletos de citas –más de un centenar– será el periodista Manuel Jabois con una ponencia titulada 'En dos versiones falsas opuestas de un hecho no se encuentra la verdad, sino dos mentiras'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.