

Secciones
Servicios
Destacamos
Con la aprobación del texto de la nueva Ley del Medicamento en el Consejo de Ministros, enfermeras y fisioterapeutas podrán prescribir medicamentos a los pacientes. ... La decisión del Gobierno de España atiende a una reivindicación histórica del colectivo de enfermería, que ya recetaba a través de las guías elaboradas por el Ministerio de Sanidad, pero ahora lo podrá realizar con todas las garantías, aunque siempre dentro de sus competencias. Asimismo, queda por conocer el contenido exacto del documento y que supere el recorrido parlamentario al que se enfrenta ahora.
Un movimiento que no ha contentado a todas las partes, ya que los médicos, en este caso los cántabros, ven cómo se cuestiona «una de sus principales atribuciones». Javier Hernández de Sande, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, se mantiene cauto a la espera de que a nivel nacional se tome un posicionamiento definitivo sobre este tema: «El Colegio decidirá las alegaciones pertinentes». Hernández de Sande reitera que es una atribución del médico, a través del propio grado de Medicina o de la especialización que se lleve a cabo. «Solo queremos que se proteja y se garantice la calidad asistencial del usuario», insiste.
Enfermería Paracetamol, ibuprofeno o medicamentos contra el tabaco eran algunos de los que ya podían recetar.
Fisioterapia Con la nueva ley esperan prescribir antiinflamatorios más potentes y productos como rodilleras.
En el caso de las enfermeras, Alexandra Gualdrón, vicepresidenta del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Cantabria, considera que esta propuesta de ley transmite una «modernización» del sistema y reconoce en el ámbito médico la posibilidad de prescribir medicamentos. Aunque la medida de recetar algunos fármacos ya se inició en el año 2010 con un real decreto sobre receta médica y se amplió, en 2015, con otro real decreto, en el que se regulaba «la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica para los enfermeros». Pese a todo, se necesitaron más de cinco años para la publicación de la primera guía en la que se permitía prescribir medicamentos para diferentes problemas de salud. A día de hoy, son nueve las guías que han ido añadiendo los fármacos que pueden recetar estos profesionales.
«Esto nos reconoce aún más, somos unos profesionales con competencias suficientes a la hora de prescribir, con conocimientos suficientes en farmacología y con competencias que nos da los estudios de grado», explica Gualdrón. «Esta medida da calidad, eficiencia y efectividad a la asistencia sanitaria, porque disminuye la lista de espera y el tiempo en la consulta. También queremos que se reconozca competencialmente y económicamente con la nivelación de grado correspondiente».
La vicepresidenta del Colegio de Enfermeras defiende que en el momento que se instaure la ley, un paciente pueda llegar a la consulta, ser atendido, valorado y se marche con la receta para la cual se ha acercado al centro sanitario. «A nivel técnico solamente se requiere que el profesional adquiera el manejo de la plataforma, muchos ya venían accediendo, por lo que no hace falta una formación. Con la nueva proposición de ley, lo que nos da es mayor funcionalidad sobre esas aplicaciones. No nos da solamente posibilidad de revisar, sino de indicar y ahora mismo con la proposición también de prescribir».
El otro colectivo beneficiado por la decisión tomada por el Ministerio de Sanidad son los fisioterapeutas. Jorge Fernández, decano del Colegio de Fisioterapeutas de Cantabria, muestra su satisfacción ante la medida, pero quiere ver «hasta qué punto va a ser un paso adelante». Unas palabras que justifica por desconocer todavía el contenido del texto.
«Esta decisión puede ser muy buena para optimizar recursos, se puede lograr que el paciente no tenga que acudir tantas veces al especialista si se nos deja regular y ajustar la medicación», relata Fernández. «Nosotros somos los que estamos a pie de camilla, los que podemos mandar un producto sanitario como rodilleras o tobilleras, sabemos cuál es la indicada para una recuperación de ligamento cruzado, por ejemplo».
El decano confía en que en el documento se incluya que los fisioterapeutas puedan regular medicaciones como realizan las enfermeras con la diabetes. «Tenemos la capacidad para realizar el tratamiento necesario a una persona que acuda con cualquier tipo de problemática», añade Fernández.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.