Borrar
Celedonio Martínez
«El cine es un arma que construye o ayuda a generar una identidad nacional»

«El cine es un arma que construye o ayuda a generar una identidad nacional»

La historiadora santanderina Gabriela Viadero hablará esta tarde en el Ateneo del discurso en las películas españolas franquistas de 1936 a 1939

Rosa Ruiz

Santander

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 1 de marzo 2018, 07:34

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La santanderina Gabriela Viadero, doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, publicó el año pasado el libro 'El cine al servicio de la nación 1939-1975'. Una investigación de cinco años sobre la imagen que el cine español proyectaba sobre el franquismo. La obra, que en realidad formaba parte de su tesis doctoral, fue elegida por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para su Premio Muñoz Suay en la última edición. Un galardón que nació para apoyar y fomentar los trabajos de investigación historiográfica relacionados con el cine español. Esta tarde, en el Ateneo y a partir de las 19.30 horas, Gabriela Viadero (Santander, 1983) hablará de este libro, de la idea identidad nacional y de como se refleja en la gran pantalla.

Partiendo del concepto de nación, durante su intervención, la escritora disertará sobre la importancia de la identidad nacional en la sociedad y de cómo el cine «es un arma que construye o ayuda a generar una identidad». Para ello expondrá las características especificas del cine que contribuyen a esa identidad y, sobre todo, del objeto de su investigación: la idea de España que se construye durante el Franquismo, mediante sus películas. «Una imagen que sale de la pantalla y llega a la sociedad hasta el día de hoy».

Viadero, que visionó un total de 450 filmes para este libro, reconoce que hay una serie de imágenes que consideramos franquistas pero que en realidad ya formaban parte de la identidad española anterior, «como es el caso de la imagen de España romántico folclórica de flamenco y pandereta, que viene del siglo XIX», si bien también expondrá en la conferencia que hay otros temas más propios de la época como son las películas relacionadas con la Guerra Civil o la España católica.

«Existe un gran paralelismo entre 'Ocho apellidos vascos' y 'Torbellino' de 1941»

Recuerda la historiadora que la cinematografía, por entonces, estaba hecha por empresas privadas y que «realmente y oficialmente lo único que estaba en manos del franquismo era el No Do». Aunque esto era sólo sobre papel, porque «la censura, las subvenciones y los premios que se concedían a las películas y cineastas orientaban los temas de los que se debía decir y cómo se debía hablar», señala.

La autora reconoce también que a partir del año 63 se baja la presión del régimen sobre el cine. «Hay más libertad y se empiezan a hacer unas películas de esplendor y desarrollo económico, de turismo... Películas que yo llamo de la 'España ye ye' en las que se refleja el conflicto entre tradición y modernidad». Unos filmes en los que, según dice, se pone de manifiesto las contradicciones entre las tradiciones que se habían estado apoyando y promulgando durante años y las nuevas ideas, «lo que crea una contradicción también en el propio discurso identitario».

Cataluña

Gabriela Viadero reconoce que además de revisar el cine de entonces el objetivo de su libro e investigación «es que la gente entienda que las identidades nacionales que ahora mismo tanto se defienden, en realidad, están construidas históricamente. Creo que si todas esas personas que están tan enfurecidas con el problema catalán supieran que la identidad catalana se ha ido generando históricamente por una serie de factores, incluidas unas élites interesadas en la génesis de esa identidad, pues a lo mejor vivían el conflicto de otra manera», indica.

Si se le pregunta cual es la película que mejor resumen lo que el régimen franquista quería dar a entender no duda de en elegir 'Raza'. «El guión de este filme, dirigido por José Luis Sáenz de Heredia, es el propio Franco, aunque originalmente firmó como Jaime de Andrade y hasta los 60 no se confirmó que había sido él. Además está basada en su propia familia y sin embargo, esta película también sufrió censura, pues había algunas referencias fascistas que no interesaba exportar a Estados Unidos donde se quería vender que la Guerra Civil fue una lucha contra el comunismo».

En cuanto al cine actual, la autora de este libro afirma que «la identidad se tiene que ver reflejada en el cine, porque es un muestra social». Y pone como ejemplo las taquilleras '8 apellidos vascos' u 'Ocho apellidos catalanes', «y eso que hay un gran paralelismo entre 'Ocho apellidos vascos' y 'Torbellino' de 1941. Las dos tienen la misma trama y desenlace. Lo que demuestra que esa identidad se ha mantenido viva más de 40 años», concluye.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios