Mapas, señales y grietas
Cinesa ·
Lo que posee de apuesta íntima y de ideas en busca de abrir debates, lo que tiene de falta de valentía, superficialidad y una tendencia al telefime de toda la vidaSon muchas las miradas y los espacios que confluyen en un mismo argumento. La paternidad, el autismo, la distancia social, la comunidad que mira para ... otro lado, lo esquinado. Es más funcional que sensible, y posee una paradoja en su concepto y en su evolución: elude el panfleto, la lectura fácil sentimental y el didactismo de salón, pero al tiempo no evita cierta tendencia al telefilme conformista y de andar por casa. Asimismo, el rescate de 'Una función inesperada', producción de 2023, parece asociarse a la resurrección que vive Robert de Niro desde distintos frentes, aunque aquí su protagonismo sea más colateral.

-
País EE UU
-
Año 2023
-
Dirección Tony Goldwyn
-
Guion Tony Spiridakis
-
Música Carlos Rafael Rivera
-
Fotografía Daniel Moder
-
Reparto Bobby Cannavale, William Fitzgerald, Robert De Niro, Rose Byrne
-
Género Drama
La idea de viaje (tanto de huida hacia adelante como de encuentro y descubrimiento) y la figura del padre caminan unidas en este filme del actor y cineasta Tony Goldwyn. Hay buenas intenciones y se agradece que nunca intente parecer lo que no es. 'Una función inesperada' es una historia con encanto que plantea cuestiones muy graves y necesitadas de mucha hondura y tiempo, pero al menos los sentimientos y los problemas conviven como un mapa en el que se revelan tanto la señales equivocadas y los espejismos como los tesoros ocultos. Es road movie pero sobre todo una historia de padres e hijos, de errores y redención, de búsqueda y necesarias miradas adelante y atrás. Y del mismo modo podría hablarse así de la película enmarcada en un compartimento estanco, muy sujeto a ideas de manual y lastrado por un Bobby Cannavale que no acaba de liderar la agitación que pedía el argumento. Sin embargo, nada ni nadie parece olvidarse de que la película, con sus defectos, nunca abandona el delicado terreno que pisa.
Si al menos sirve para abrir un resquicio de debate en torno al autismo, entonces ha merecido la pena. Lo cierto es que frente a topicazos y puntos de vista ya muy trillados, el filme se adentra sin miedo en aspectos físicos, materiales, simplemente humanos, inmersos en lo cotidiano. El sentido del humor, los guiños al cine indie tratan de aportar cierto toque de autoría. A veces se acierta y otras se falla. Todo se dispersa en las perspectivas paternales y generacionales; y transparenta no con la suficiente fuerza las críticas al sistema sanitario y político USA. En ese toma y daca lo que se echa de menos es el pálpito centrado y emanado de la figura del niño. Un eje narrativo y emocional aquí zarandeado por lo adulto, desaprovechando además lo que transmite el actor William Fitzgerald. El desequilibrio es obvio. Bajo las grietas está la playa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.