Borrar
Inauguración de la galería Siboney. Arriba: Juan Uslé, Vicky Civera, Manolo Montenegro, Antón Lamazares y Juan Riancho. Abajo: Fernando Zamanillo y Francisco Leiro. 11 de julio de 1985. Pedro Palazuelos
Travesía de un relato de arte en Santander

Travesía de un relato de arte en Santander

1985-1995. El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) acogerá desde mayo un itinerario gráfico, a través de la década fundacional y sus hitos, de la Galería Siboney al cumplirse su 40 aniversario. Una crónica visual del arte en Cantabria

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 27 de abril 2025, 02:00

Fotografía y arte. Crónica visual y encrucijada histórica. Una década, 1985-1995, como umbral de otras tres posteriores que edificaron una historia del arte en ... Santander. O si se prefiere, un relato de la ciudad cultural en su construcción a través del hecho artístico. La travesía, como un reto, la afrontó la galería Siboney, y la imagen simbólica, dado el lenguaje fotográfico, remite al 'Siboney entrando en Nueva York, como buque hospital de la Marina de los EE UU'. Lo que exhibirá desde el próximo 13 de mayo el Centro de Documentación de la Imagen de Santander-Ayuntamiento, que coordina Manuela Alonso, es un álbum muy selecto de esa década citada en la que se reflejan varios hitos. El CDIS mostrará hasta el verano las huellas fundacionales de un proyecto que hoy sobrevive y que está enraizado en algunos de los pasos fundamentales de la interrelación del arte contemporáneo con Santander. Además, varios nombres de la fotografía y del fotoperiodismo de Cantabria han testimoniado este paisaje humano y creativo. La exposición se centrará en esos primeros diez años, pero como precedente y sucesión de señales que conducen hasta el cuarenta aniversario de la galería creada por Fernando Zamanillo y Juan Riancho. Una conmemoración que se celebra a través de la muestra actual, en la propia galería, de la artista Arancha Goyeneche, cuya creación y evolución ha sido inherente a la sala - al igual que artistas como José Luis Mazarío y Emilio González Sainz-, pasando por la presente exposición de Francisco Leiro y Antón Lamazares en la Biblioteca Central, como evocación de la primera muestra en el histórico espacio de Castelar. Una fotografía de Pedro Palazuelos abrirá la crónica visual de este aniversario en el CDIS La galería ha tenido dos etapas: la que refleja esta próxima exposición,1985/1995, bajo la dirección compartida de Zamanillo y Riancho, y una segunda hasta nuestros días, bajo la dirección del segundo. Y esa primera década es la que vertebra esta comparecencia de aniversario por su aportación fundacional y por contener una mirada en ocasiones casi inédita de aquella prehistoria artística. En especial, además de la propia galería santanderina en sí, 'La gran travesía', como se denominará la muestra, incluye algunos hechos decisivos ligados a Siboney: Dos meses después de abrirse al público, el proyecto se ampliaba al 'inaugurar' también el Palacete del Embarcadero como espacio expositivo. Para ello presentó en sociedad una exposición de esculturas de Manolo Raba. Esto fue posible, principalmente, gracias a otros nombres históricos en el panorama cultural, el del sociólogo, profesor y ensayista Javier Díaz, entonces responsable de comunicación de la institución. Una cita, recuerda Riancho, que «además de su valor estético e histórico intrínseco, demostró el alto valor museológico que el Palacete del Embarcadero tenía como espacio expositivo». Otro paso crucial en ese año fundacional se plasmó en que Siboney coordinó la primera exposición de escultura contemporánea importante de la generación de artistas surgidos en los 80: «Juan Ruiz, Daniel Gutiérrez Adán, Miguel Ángel Lázaro y María Jesús Cueto». Los artistas de la región fueron claves en la programación de la galería en esta primera década.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Travesía de un relato de arte en Santander