

Secciones
Servicios
Destacamos
Fotografía y arte. Crónica visual y encrucijada histórica. Una década, 1985-1995, como umbral de otras tres posteriores que edificaron una historia del arte en ... Santander. O si se prefiere, un relato de la ciudad cultural en su construcción a través del hecho artístico. La travesía, como un reto, la afrontó la galería Siboney, y la imagen simbólica, dado el lenguaje fotográfico, remite al 'Siboney entrando en Nueva York, como buque hospital de la Marina de los EE UU'. Lo que exhibirá desde el próximo 13 de mayo el Centro de Documentación de la Imagen de Santander-Ayuntamiento, que coordina Manuela Alonso, es un álbum muy selecto de esa década citada en la que se reflejan varios hitos. El CDIS mostrará hasta el verano las huellas fundacionales de un proyecto que hoy sobrevive y que está enraizado en algunos de los pasos fundamentales de la interrelación del arte contemporáneo con Santander. Además, varios nombres de la fotografía y del fotoperiodismo de Cantabria han testimoniado este paisaje humano y creativo. La exposición se centrará en esos primeros diez años, pero como precedente y sucesión de señales que conducen hasta el cuarenta aniversario de la galería creada por Fernando Zamanillo y Juan Riancho. Una conmemoración que se celebra a través de la muestra actual, en la propia galería, de la artista Arancha Goyeneche, cuya creación y evolución ha sido inherente a la sala - al igual que artistas como José Luis Mazarío y Emilio González Sainz-, pasando por la presente exposición de Francisco Leiro y Antón Lamazares en la Biblioteca Central, como evocación de la primera muestra en el histórico espacio de Castelar. Una fotografía de Pedro Palazuelos abrirá la crónica visual de este aniversario en el CDIS La galería ha tenido dos etapas: la que refleja esta próxima exposición,1985/1995, bajo la dirección compartida de Zamanillo y Riancho, y una segunda hasta nuestros días, bajo la dirección del segundo. Y esa primera década es la que vertebra esta comparecencia de aniversario por su aportación fundacional y por contener una mirada en ocasiones casi inédita de aquella prehistoria artística. En especial, además de la propia galería santanderina en sí, 'La gran travesía', como se denominará la muestra, incluye algunos hechos decisivos ligados a Siboney: Dos meses después de abrirse al público, el proyecto se ampliaba al 'inaugurar' también el Palacete del Embarcadero como espacio expositivo. Para ello presentó en sociedad una exposición de esculturas de Manolo Raba. Esto fue posible, principalmente, gracias a otros nombres históricos en el panorama cultural, el del sociólogo, profesor y ensayista Javier Díaz, entonces responsable de comunicación de la institución. Una cita, recuerda Riancho, que «además de su valor estético e histórico intrínseco, demostró el alto valor museológico que el Palacete del Embarcadero tenía como espacio expositivo». Otro paso crucial en ese año fundacional se plasmó en que Siboney coordinó la primera exposición de escultura contemporánea importante de la generación de artistas surgidos en los 80: «Juan Ruiz, Daniel Gutiérrez Adán, Miguel Ángel Lázaro y María Jesús Cueto». Los artistas de la región fueron claves en la programación de la galería en esta primera década.
Pedro Palazuelos, Jorge Fernández, Pablo Hojas, Maxi del Campo, Gus, Carlos Atienza y fotógrafos de El Diario como Luis Peralta, Celedonio, Miguel de las Cuevas, Roberto Ruiz, o Sé Quintana... son nombres de la fotografía de Cantabria representados en esta galería del tiempo. Incluso se han incluido varias imágenes cuya autoría no se ha podido identificar.
De cara a la próxima muestra del CDIS, Zamanillo recuerda su vínculo con Siboney durante toda esa década antes de emprender en solitario nuevos proyectos como el de la Galería Del Sol ST, durante seis años. Zamanillo, también exdirector del antiguo Museo de Bellas Artes, que nunca se ha considerado galerista, evoca las raíces de Siboney que se gestaron durante el invierno de 1984. La idea era la creación de un espacio que «atrajera artistas más jóvenes y supusiera un nuevo eslabón en la historia del comercio de arte en la región, avanzando y rejuveneciendo así los pasos ya dados durante tantos años atrás por otras galerías», caso de la Sala Sur, de Manuel Arce, la Galería Delta, de Manolo Docal y la Galería Rúa, de Coco Piris. En el número 7 de la calle Castelar, en el edificio conocido como Siboney, surgió el proyecto. Tras la citada muestra inaugural, ahora recreada en la BCC, le sucedieron nombres como los de Andrés Nágel, o Manolo Raba... Dos de los grandes aciertos que tuvo desde el inicio Siboney, «por impulso clarividente de Riancho», subraya el propio Zamanillo, fueron la edición de pequeños catálogos y la edición de obra gráfica. Como colofón de la muestra del CDIS y de la propia década se exhibirán varias fotografías referidas a la celebración del décimo Aniversario de Siboney en la draga Loreto en el dique seco de Gamazo. Otras fotografías reunidas recorren también inauguraciones mediáticas; la primera participación en una feria, con el estand en Interarte de Valencia; la primera comparecencia en ARCO con la obra de Civera, y nombres históricos vinculados a la trayectoria de la galería: Xesús Vázquez, Pelayo Ortega, o Rafa Riancho, ya fallecido.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.