La «experiencia total» fuera de las aulas
Alumnos y ponentes comparten tiempo y debates más allá de lo académico, convirtiendo La Magdalena en el epicentro «multidisciplinar donde se fomenta el saber y el pensamiento crítico»
Los pasillos y salas de estar de La Magdalena se convierten durante los meses de verano en el escenario de encuentros y debates improvisados para ... los asistentes a los seminarios de la Menéndez Pelayo. Alumnos y ponentes, más allá de las aulas, conviven durante semanas en el entorno del Palacio. «Tenemos la suerte de dormir en Caballerizas, así que estamos viviendo la experiencia total, al completo, de la UIMP», confiesa ilusionado Antonio Sánchez, alumno del curso 'Tecnología y Salud'. Viene de Badajoz y durante los cinco días que ha durado el encuentro, ha podido «aprender», pero también, «conocer a nuevos profesionales de mi ámbito que me han aportado mucho». Junto a seis colegas, «todos ingenieros biomédicos, menos un ingeniero mecánico y de diseño industrial», han podido pasar una semana entre información «y algún rato de desconexión, ocio y playa por las tardes».
Y es que, en el momento en el que las aulas se cierran, el debate, la puesta en común y las reflexiones continúan. Para Mónica Lacasa, ingeniera de caminos, estos cursos de verano van más allá de los seminarios. Repite cada año en la UIMP porque es un punto de encuentro «multidisciplinar donde se fomenta el amor por el saber, la creatividad y el pensamiento crítico».
Noticia relacionada
Utopías de danza, música y arte visual
La Universidad puede estar satisfecha ya que, tanto alumnos, como ponentes, coinciden en que el espacio sirve para crear relaciones y establecer vínculos profesionales incluso después de las formaciones. Manuel Doblaré Castellano es secretario del seminario 'Tecnología y Salud'. Y tanto él, como el resto de ponentes coinciden en que «ha sido sorprendente la reacción de los alumnos, estamos encantados. Han sido muy activos, proponiendo cuestiones atinadísimas y muy inteligentes». Es la primera vez que el curso se lleva a cabo y, minutos antes de atender a El Diario Montañés, el catedrático comentaba junto a Yolanda Revilla, otra de las ponentes «y también alumna»: «Ojalá podamos volver a hacerlo el verano que viene».
Las aulas son lugares «más serios, pero muy cercanos, con pocos alumnos donde podemos comentar en confianza las dudas que nos surjan», explica Lorena González, alumna del curso '30 años del Pacto de Toledo'. Pero los pasillos, las salas de estar y la zona exterior, se convierten en espacios donde debatir «más distendidos, donde además de conocer a otros profesionales de nuestro sector, también intercambiamos opiniones con alumnos de formaciones completamente distintas».
En ambos casos, el interés y la curiosidad por saber más inunda las conversaciones. «Lo más interesante es poder tratar todos los temas desde distintas perspectivas, todas las ramas políticas y todos los tiempos posibles», apunta Carlos Lozano, compañero de González en el encuentro sobre dependencia.
El sentimiento es generalizado. Y se nota en cada descanso. Organizadores y asistentes comparten la ilusión por continuar la formación. Pablo Allendesalazar es vicepresidente de la Asociación de Periodistas de la Información Económica (APIE). Precisamente, la organización que lidera uno de los cursos que ya se ha convertido en tradición en la UIMP. 43 años lleva celebrándose este seminario, pero, en esta ocasión, ha tenido un impacto especial «el curso ha estado marcado por la decisión del Gobierno de Sánchez sobre la OPA del BBVA y el Banco Sabadell». Jornadas marcadas por una actualidad «que surge del Palacio de la Moncloa, pero reverbera en el de La Magdalena».
Por el encuentro pasaron el presidente del BBVA, el ministro de Economía, el consejero delegado del Sabadell... y los periodistas que asistieron coinciden en que «siempre es interesante, pero esta vez los tiempos han coincidido perfectamente e informativamente ha sido muy relevante». Este es un encuentro «peculiar», con «pocos asistentes, solo los periodistas dedicados a economía». Eso sí, un curso «muy interesante para poder reunir a agentes de este ámbito y permitir las interacciones paralelas entre nosotros». Va un paso más allá, «rompe un poco la dinámica que tenemos en Madrid y es muy positivo».
Una de las curiosidades de los encuentros es el abanico de profesionales y la diversidad de perfiles que están representados en las conferencias. Desde personas con un amplio recorrido en cada sector, años de experiencia y grandes responsabilidades, hasta alumnos recién salidos de sus grados o a punto de terminar un posgrado. Esta peculiaridad, «ofrece un color diferente a cada verano». Sara Pérez, ponente en la tercera Escuela de verano de Eunice sobre Inteligencia Artificial (IA) y sus aplicaciones, cuenta como es su primera vez frente a los alumnos de esta Universidad, pero «pasé muchos veranos en el otro lado cuando estudiaba en la Universidad de Cantabria». En esta ocasión, «y al igual que cuando fui alumna», la experiencia de convivencia «es positiva, nos reunimos muchos docentes universitarios de distintas facultades que formamos parte de Eunice. Es un ambiente internacional que abre horizontes y estoy segura de que si tengo la oportunidad querré repetir».
Unos se estrenan como ponentes y otros lo hacen como alumnos. Carlos Fernández, Virgilio Téllez y Meritxell Soriano aterrizaron en La Magdalena el lunes 23 de junio desde San Sebastián, Cáceres y Mallorca. «Aunque conocíamos esta Universidad y sus cursos de verano, es la primera vez que asistimos». Todos ellos se dedican al ámbito de la dependencia y, a través del seminario sobre las tres décadas del Pacto de Toledo, ahondaron en «la discriminación por razón de género, la sostenibilidad y mantenimiento del sistema de pensiones y el origen y futuro del Pacto». Descubrieron en al UIMP distintos puntos de vista, pero «de una forma especial, en el entorno privilegiado que es La Magdalena y Santander en general».
Ellos con una amplia experiencia y trayectoria a sus espaldas. Y otros estudiantes, como Alejandro Romero, Alejandro Cortés y José Carlos García, los tres de Madrid, a punto de terminar su posgrado. Cursan 'Tecnología y Salud' y es la primera vez que participan en un curso de este estilo. Sin duda la experiencia para ellos fue satisfactoria: «Las charlas son muy interesantes y los ponentes de ámbitos muy variados. Se han adaptado a la audiencia y son de bastante alto nivel». Dicen que la elección de los bloques a tratar fue acertada por «ser multidisciplinares; desde la investigación, hasta el entorno médico y de aplicación».
De hecho, la variedad en las áreas es uno de los factores que convierte la experiencia en «algo que queremos repetir». «Hemos conocido, no solo ponentes, sino alumnos muy interesantes, con profesiones que no tienen nada que ver entre sí. Además, en grupos reducidos, lo que ayuda a dialogar y debatir entre nosotros». También subrayaron que «se han molestado en poner una mesa redonda al final de cada día para concluir las jornadas y los temas».
Por las aulas de los más de 110 cursos de verano que organiza la Menéndez Pelayo cada año pasarán miles de estudiantes decididos a aprender e indagar más en los temas que les conciernen. Pero parte de la magia de los encuentros reside fuera de las clases, entre pasillos y estancias del Palacio. Ahí es donde, «muchas veces surgen las grandes ideas y empiezan las colaboraciones», confiesan charlando Manuel Doblaré, Ángel Borque, Yolanda Revilla y José Antonio Garrido, expertos en el ámbito de la tecnología y la salud. Ellos mismos, incluso, han podido «acordar nuevas investigaciones que estamos seguros llegarán a buen puerto».
Al fin y al cabo, como aseguró Lacasa, «cada verano en la UIMP me vuelvo un poco santanderina, La Magdalena se convierte en mi casa». Y ese es el objetivo. «Que los encuentros nos inspiren con la belleza poética de los mejores literatos de Santander», porque, para ella, «estar en El Palacio, huir durante un rato del bullicio de la rutina y empaparse de todo el saber santanderino, español e internacional que nos ilumina cada verano en los cursos de la UIMP, me emociona año tras año y por eso repito desde los 18».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.