Agiriano: «Quiero que el Racing suba pronto a Primera»
El periodista de El Correo ha presentado este sábado en Santander 'Lo mejor del fútbol', historias de varios jugadores en las que priman valores como la honradez o el compañerismo
Más de dos décadas escribiendo sobre el Athletic en El Correo. Jon Agiriano (Bilbao, 1964), es una de las grandes referencias a la hora de ... hablar del club de San Mamés. La labor de cronista del Athletic la realiza con tal maestría que hasta un personaje tan peculiar en esto del fútbol como Marcelo Bielsa, exentrenador de los leones, alabó la labor del periodista de El Correo. «Agiriano es un artista de la comunicación; he aprendido mucho leyéndole». Pero la pasión de Agiriano por el fútbol no se circunscribe al equipo de sus amores. Así, este sábado ha presentado en Santander (en la Librería Gil de la plaza de Pombo) el libro 'Lo mejor del fútbol'. Un compendio de 18 historias, no necesariamente de los mega cracks del balón. Relatos que hablan de valores que parecen olvidados, como el afán de superación, el compañerismo o la honradez. Valores bien entendidos que llevan al cronista del Athletic a añorar duelos de su equipo con antiguos vecinos. «Quiero que el Racing suba pronto. Para ir a Santander y ganarle». Otra vez su Athletic del alma. Y ni hablar de un duelo en Segunda con un Racing ascendido del pozo y un equipo vasco por primera vez en su historia en Segunda. «Que sea dentro de un par de años, cuando el Racing suba a Primera División».
-Decía Galeano que el gol es el orgasmo del fútbol. Pero a usted parece que le interesa más la intrahistoria.
-Sí. Son historias escogidas que me han llamado la atención. Todos sabemos que el tipo de información que tenemos que publicar normalmente de fútbol no es edificante, así que he buscado buenos ejemplos. Futbolistas que han demostrado honradez, compañerismo, afán de superación... Me pareció una buena idea rescatar esos valores...
«Son historias escogidas que me han llamado la atención y me parecía necesario recuperarlas»
-... En un libro para todos los públicos.
-Es el típico libro que a partir de los diez años yo creo que puede ser muy asequible. Cualquier chaval aficionado al fútbol desconoce muchas de estas historias que se cuentan, porque nadie se las ha contado. Y muchos padres también, ¿eh? Algunas han quedado olvidadas en un caja y me parecía necesario recuperarlas.
-Ahora que vienen las Navidades, lo mismo su libro puede hacer pack con 'El fútbol a sol y sombra'...
-Hombre... (ríe), es más fácil escribir para niños que 'El fútbol a sol y sombra', que creo que es para leer a partir de los catorce años y, a partir de ahí, para todas las edades. No me lo había ni planteado, pero ojalá la gente hiciera así; me haría mucha ilusión. Los dos libros y un balón. Pero Galeano... Solo con la cercanía, con imaginarlo, te vienes arriba. Es una gran imagen, esa.
-No sé qué tiene más mérito, si escribir como Galeano o conseguir que Marcelo Bielsa hable bien de un periodista.
-Eso fue una sorpresa. No se refiere a este libro, sino a los dos años que estuvo en el Athletic. Fue en la presentación en el Leeds, a mí me pilló en el Mundial de Rusia y me sorprendió porque no somos amigos. No hemos tenido más relación que la de entrenador y periodista. Pero es un personaje peculiar que de repente suelta cosas así. Le admiro mucho y no te voy a decir que me desilusionen esos halagos.
-¿Me lo parece a mí o el Loco Bielsa no está nada loco?
-No... Bueno, es difícil decidir dónde ponemos la medida de la locura. Es un personaje peculiar, de otro tiempo. Va con sus ideas y valores al fin del mundo, piense la gente lo que piense. Es un perfeccionista absoluto; un hombre muy peculiar. Como personaje es fantástico, con muchas luces y alguna sombra. Está fuera de ninguna norma y me parece fascinante, probablemente mejor para seguirle en la distancia que para trabajar con él, pero es un tío que allí donde va cautiva y contagia.
-¿Cuándo se superó aquello de que el fútbol es para brutos o iletrados?
-No sé si se ha superado; creo que depende de cada país. Hay países en los que el fútbol puede ser el opio del pueblo o una manera de desfogarse y reconducir la rabia. Un ejemplo es esa locura de ahora en Argentina, que está dando la vuelta al mundo. Pero más allá de las rivalidades en esos problemas tiene mucho que ver la crisis que vive el país. Después cada espectador es diferente; esas generalizaciones... Para unos el fútbol será el opio y para otros un modo fantástico de divertirse o dar buenos ejemplos como los que tenemos en el libro.
-Ha hecho un libro sobre figuras emblemáticas del fútbol y ha dejado fuera a Sócrates, Pelé y Cruyff. Como buscaba la ejemplaridad, entiendo que de Maradona hable de rebote...
-Más que de personajes, el libro va un poco de historia. Efectivamente, Sócrates estuvo a punto de entrar, porque además le conocí en una entrevista larga que le hice, pero había que elegir 18. Más que la categoría del futbolista es la historia que contaba, Por eso sale Maradona, por un comportamiento ejemplar en un momento dado, aunque no lo sea en general.
«Para unos puede ser una manera de reconducir la rabia. Y para otros un modo fantástico de divertirse»
-Y le advierto que hoy se arriesga a que le digan: '¡Ha dejado fuera a Quique Setién!'
-Bueno, igual en otro libro me entero de alguna historia bonita y se cuenta. Su clase como futbolista era enorme. Ahora tengo que encontrar esa historia.
-Habla de Le Tissier, paradigma del 'one club man' ¿No es un anatema que un cronista del Athletic no use como ejemplo a Gaínza o Julen Guerrero?
-Ya sabes que a 'one club man' del Athletic no se puede presentar cualquiera. Tenemos algunos, pero el problema es que tengo la sensación, o más la certeza, de que cada vez vamos a tener menos, y que esos que tengamos no será precisamente a los que haya que elogiar porque se queden, sino que lo harán porque no tengan ofertas. El valor lo demuestra Le Tissier, que tiene ofertas y decide quedarse en el equipo pequeño. Maldini, Puyol y otros así lo han ganado, pero el valor de esos 'one club man' es relativo porque ya están en el mejor sitio posible. El valor es el de quien está en un sitio peor y permanece. En Bilbao lo de Kepa ha sido un síntoma de cara al futuro...
-Ha escrito un libro sencillo, directo, sin ninguna pretenciosidad, y a la vez engancha. ¿Es usted más de Mourinho que de Guardiola? O de Clemente que del Txingurri, si lo prefiere...
-Si tengo que elegir, lo tengo claro (pero no contesta). Yo he querido escribir con sencillez y al principio me costaba. Tuve que cambiar algunos textos porque notaba que daba por supuestas cosas que a un chaval igual se le escapaban. Rebajé las alusiones y escribí con sencillez, porque es la mejor forma de contar cosas y que sea un libro agradable para un chaval de doce años y su padre.
-¿Son posibles hoy en día figuras como Carlos Caszely o Matthias Sindelar?
-Me parece muy complicado. No recuerdo muchas más. Supongo que solo ellos podían hacerlo. También entonces fueron casos excepcionales. Cualquiera de esas historias me impresionaron. Piensa en Caszely: te pones en aquella época, el Palacio de la Moneda, el golpe de Pinochet... Él que era comunista, tener el valor de estar codo a codo con él y no darle la mano... Hay que tenerlos bien puestos.
-Habla de Marta, de Drogba, de Obdulio Varela... ¿Para ser un mito hay que ser o pobre o Johan Cruyff?
-Hombre, el hecho de nacer pobre y estar obligado desde niño a superar muchas dificultades y ver que todo cuesta muchísimo en la vida forja un carácter. Uno de los problemas de las sociedades europeas avanzadas y de los futbolistas europeos es el espíritu más acomodaticio de las sociedades opulentas. Justo lo contrario que la historia de Marta.
-¿Es cierto eso que nos decía Ángel Cappa de que también nos roban el fútbol?
-Yo creo que se está acabando en cierta forma, sobre todo para el público que va a los campos, la magia de los partidos. En cuanto al desarrollo del fútbol, creo que la evolución tiene más que ver con globalización e incremento exponencial de la condición física futbolística.
-Ya por último, una duda que me corroe ¿El año que viene recuperamos el Racing-Athletic?
-Huy, espero que dentro de un par de años, cuando el Racing suba a Primera. Me encanta ese partido. Hay gente que tiene un sentido muy raro de la rivalidad, pero a mí esos partidos históricos de vecindad me gustan mucho, como los derbis vascos. No entiendo a la gente que dice: 'Estos que bajen a Segunda' ¿Cómo voy a desear que la Real y el Alavés bajen? Yo quiero que estén y ganarles. Y lo mismo me pasa con el Racing. Yo quiero que suba muy pronto para ir a Santander y ganarle.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.