Villaescusa pide ayuda a Cultura para reconocer su paso como parte del Camino de Santiago
Un informe del Centro de Estudios Montañeses avala la autenticidad de la ruta, que no se incluyó en la declaración de la Unesco del trazado del norte como Patrimonio de la Humanidad en 2015
El Ayuntamiento de Villaescusa ha vuelto a solicitar a la Consejería de Cultura que le ayude a recuperar su historia. En una misiva, el alcalde ... del municipio, Constantino Fernández, pide al consejero, Luis Martínez Abad, y a la directora de este departamento, Eva Guillermina Fernández, que colaboren con él para que el tramo de la ruta jacobea que partía de Bareyo, pasando por Medio Cudeyo hasta Villaescusa, sea incluida en la «lista de patrimonio mundial del bien Los Caminos de Santiago del Norte Peninsular». Declarado por la Unesco en 2015, en el caso de Cantabria reconoce el trazado que pasa por la Bahía, pero no la histórica ruta alternativa que salvaba el paso en barco a los peregrinos por el histórico puente de Solía (XVI).
En una misiva, Fernández recuerda que ya en 2016, junto al exalcalde de Medio Cudeyo, Juan José Perojo, se dirigieron a la Jefatura de Patrimonio para conocer los motivos por los que, en 2015, el Gobierno de Cantabria sólo había presentado al reconocimiento de la Unesco, la parte del camino que discurría por la bahía (Ribamontán al Mar, Marina de Cudeyo, El Astillero y Camargo) y no así la ruta alternativa que llega hasta Liaño (Bareyo, Medio Cudeyo y Villaescusa), salvando el litoral. «La justificación que nos dieron de forma verbal fue que no se encontró un camino seguro entre la localidad de Bareyo y Solía para los peregrinos», tal y como exigían los requisitos de la Unesco para que se reconociese este trazado como Patrimonio de la Humanidad.
«El tramo del Camino de Santiago entre Bareyo y Villaescusa ya está reconocido y se ha gestionado su señalética para que no caiga en el olvido»
Constantino Fernández
Alcalde de Villaescusa
A partir de ese momento, los municipios implicados se pusieron a trabajar en consonancia con «varias personas muy vinculadas y conocedoras del Camino del Norte», fundando la Asociación Cultural Vía Agripa «con el fin de mantener vivo el trazado alternativo entre Bareyo y Solía encontrando un camino totalmente seguro», relatan. Así, describieron el paso partiendo de Bareyo y pasando por Entrambasaguas, Solares, Santiago de Cudeyo, Liaño, Camargo hacia Santander u Oruña (Piélagos), donde ya enlazaría con el camino reconocido.
Tras varios años, esta alternativa, según destaca el de Villaescusa, «ya está reconocida y se ha gestionado su señalética para que no quede en el olvido», explica, a la par que solicita que Cultura colabore «para que se inicien las pertinentes gestiones y se solicite al Ministerio de Cultura que gestione ante el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco la inclusión de esta parte del trazado», resumen.
Informe del Centro de Estudios Montañeses
Como refuerzo a esta petición, Fernández adjunta un informe del Centro de Estudios Montañeses que avala la autenticidad de esta ruta, a través de numerosas reseñas históricas y vestigios como el propio puente medieval de Solía, aún en pie. Un trabajo realizado por el profesor emérito de la Universidad de Cantabria e ingeniero de Caminos, Luis Villegas Cabrero, quien corrobora la petición de los ayuntamientos y el colectivo que defiende que la ruta ha de ser incluida en la declaración de 2015 de la Unesco.
Y es que este experto en vías de comunicación ha hallado numerosas referencias desde el siglo XVI que así lo atestiguan, como el testigo de piedra fiel, construido en 1537, que es el puente de Solía. Un viaducto que permitió el paso de peregrinos y habitantes «bordeando la gran bahía de Santander y evitando su paso en barca», cita el estudio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Gobierno de Cantabria
- Camino de Santiago
- Medio Cudeyo
- Cantabria (Provincia)
- Santander
- Marina de Cudeyo
- El Paso
- Piélagos
- Entrambasaguas
- Camargo
- Bareyo
- Ribamontán al Mar
- Villaescusa (Cantabria)
- Eva Guillermina Fernández
- Luis Martínez Abad
- Centro de Estudios Montañeses
- Unesco
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente
- Universidad de Cantabria
- Camino del Norte
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.