El músico santanderino Alejandro Pelayo estrena una obra en homenaje al Umbral de 'Mortal y rosa'
El concierto de 'Donde el amor inventa su infinito' tendrá lugar en el Auditorio Nacional el día 11, precedido por un Encuentro que reunirá al pianista con las voces poéticas de Marián Bárcena y Antonio Lucas
«Estoy oyendo crecer a mi hijo». La frase, un verso libre en medio de un océano de dolor y belleza, puede leerse y escucharse ... en 'Mortal y rosa'. La obra de Francisco Umbral cumple medio siglo. Intimidad y pérdida. Introspección y lírica. Diálogo con el hijo fallecido. Y, al fondo, los versos finales de 'La voz a ti debida', de Pedro Salinas: «Esta corporeidad mortal y rosa / donde el amor inventa su infinito». Ahora el músico santanderino Alejandro Pelayo ha creado la composición, 'Donde el amor inventa su infinito', en homenaje al libro de Francisco Umbral, pieza que se estrenará el próximo día 11 en el Auditorio Nacional de Música, en su Sala de Cámara.
Como preludio, el Ateneo de Madrid acoge hoy un encuentro sobre la figura de Umbral y el concierto bajo el epígrafe de la obra que será estrenada. La Sección de Música de esa instituciíon y Maelicum Conciertos organización este encuentro en el que participarán el propio pianista Alejandro Pelayo, la poeta cántabra Marián Bárcena y el poeta y periodista Antonio Lucas. En este encuentro se presentará un pequeño avance de algunas de las piezas compuestas para dicho concierto.
'Donde el amor inventa su infinito' es una misa de réquiem, una suite electrónica y contemporánea, para piano, violonchelo y voces sobre la despedida y el duelo. La obra es un encargo de Maelicum Conciertos al compositor cántabro.
El libro de Umbral marca el camino y propone un recorrido que la música explora, «desde la tristeza, la oscuridad y el dolor hasta un lugar donde encontrar refugio, consuelo o, tal vez, una cierta esperanza. La música plantea un recorrido por ese lirismo en llamas, guiados por un libro del que nadie sale indemne». En palabras de Alejandro Pelayo: «La música apareció de manera torrencial después de la primera lectura del libro que te atraviesa y te destruye, pero a la vez es un caldo de cultivo excelente para sentarse al piano buscando algún tipo de consuelo».
El músico Pablo Pulido será el encargado de construir el clima idóneo para cada una de las piezas de piano junto con el virtuosismo del violonchelista Josep Trescolí. 'Dónde el amor inventa su infinito' incluye además tres canciones originales que también se estrenarán esa noche, escritas por Pelayo y Guille Galván, reconocido guitarrista y compositor de la banda Vetusta Morla, cantadas por José Antonio García y Laura Porras. El objetivo es «transportar al paisaje sonoro del compositor, inspirado en el diario íntimo, siempre deslumbrante, de Umbral.»
El diseño de iluminación correrá a cargo de Jesús Díaz Cortés y el diseño del espacio escénico de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán de EstudioDedos.
Alejandro Pelayo lleva casi toda su vida dedicada al piano. Desde 2017 desarrolla en paralelo a su carrera como compositor y productor de Marlango su trabajo en solitario publicando cuatro discos de piano minimalista, cuerdas y electrónica (La Herida Invisible, La Memoria de la Nieve, Sobre la Piel, Los Árboles ya lo Sabían) además de numerosas incursiones como compositor en el mundo de la publicidad, el cine y el teatro.
Aunque conocido por su faceta de compositor, pianista y productor del grupo Marlango lleva toda su vida ligado a la creación musical. Comenzó a estudiar piano desde muy niño y posteriormente realizó estudios superiores primero en Madrid y más tarde, en la prestigiosa escuela neoyorquina, The Juilliard School.
Instalado en España desde el año 2000 inicia sus su formación en Composición y Dirección de Orquesta, al mismo tiempo que arranca su colaboración con la actriz y cantante Leonor Watling con la que ha publicado hasta la fecha siete discos bajo el nombre de Marlango.
Suyas son las bandas sonoras de 'La curva de la felicidad', dirigida por Manuel Poirier, y 'Hablar', de Joaquín Oristrell.
«Concernidos por el lirismo en llamas de Umbral», Maelicum Conciertos encargó a Alejandro Pelayo un trabajo de composición inspirado en el libro.
La firma ofrece habitualmente en sus temporadas musicales en el Auditorio Nacional experiencias musicales que, profundizando en la clásica, «permitan acceder y disfrutar programas e intérpretes de las más alta excelencia artística, y propuestas apasionantes e innovadoras».
Debuts de primeras figuras internacionales, estrenos de obras, como la de Pelayo, y una programación abierta a nuevas audiencias, que encuentren en las temporadas un motivo para descubrir el poder y el placer enriquecedor de la música. Con el estreno del 11 de junio, cierra su temporada 24/25, que ha contado, entre otras citas, el reciente debut en España del gran pianista armenio-norteamericano Sergei Babayan.
«Sólo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú. Sólo encontré una verdad en la vida y la he perdido. Vivo de llorarte en la noche con lágrimas que queman la oscuridad». Inclasificable, a medio camino entre la novela lírica, la mezcla de géneros y lo experimental, 'Mortal y rosa' de Umbral, puede verse también como un gran poema en prosa, un lamento reflexivo, que va desnudando sentimientos y emociones tratando de otorgar el valor del verbo y la palabra al dolor y la pérdida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.