El Ayuntamiento de Santander estudia ceder espacio público a bares y comercios
La Asociación de Hostelería prevé que el 70% de los locales de ocio nocturno cerrarán definitivamente en los próximos meses
El Ayuntamiento de Santander está estudiando diferentes medidas para que hosteleros y comerciantes puedan ocupar espacio público: plazas, aceras y calles, durante el nuevo estado ... de alarma que se prolongará, previsiblemente, hasta el 9 de mayo, para que así puedan desarrollar mejor su actividad ante las actuales limitaciones de aforo e incentivar el consumo.
Siguiendo las directrices de Salud Pública, el Ayuntamiento pretende facilitar un «ocio responsable» para el disfrute ciudadano y el consumo. Así lo anunció ayer en rueda de prensa la concejala de Turismo y Comercio de Santander, Miriam Díaz, quien presentó esta medida acompañada por el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), Ángel Cuevas, y en sustitución de la alcaldesa, Gema Igual, con quien Cuevas iba a firmar un convenio de apoyo al sector incluido en el Plan de Choque, pero que no pudo asistir al estar pendiente del resultado de una PCR.
La intención del Ayuntamiento es trabajar con la AEHC en un estudio de ocupación, de «creación de zonas de consumo al aire libre», donde se barajan dos opciones: la actividad todos los días y la actividad de viernes por la tarde a domingo por la noche. Habría un número de calles inicial que se podría aumentar.
El Ayuntamiento acuerda con la AEHC poner en marcha medidas de apoyo con un presupuesto de 30.000 euros
Según explicó Díaz, el plan está en fase de estudio para diseñar cómo y de qué forma se podrían instalar carpas o cortar el paso a los vehículos en ciertas calles, donde sacar artículos de las tiendas y mesas en el caso de la hostelería, «sin que suponga una desventaja para los vecinos». «Se trata de ayudar a un sector que lo está pasando mal, pero garantizando la seguridad», destacó Díaz.
Esta iniciativa todavía «no tiene fecha porque se estudia de forma minuciosa calle a calle. No será algo inmediato», insistió la concejala. «Tenemos que cambiar la forma de consumir, sin perjudicar a los vecinos y que el consumidor se sienta seguro», resumió.
Por su parte, Cuevas explicó que serán los hosteleros los que tengan que hacer una inversión en estufas, biombos y mobiliario urbano. «Son iniciativas que nos hacen mucha falta. Tenemos que movilizar a la gente y para el 90% de los establecimientos, que no tienen terraza, tienen que jugar con la calle. Es la única salida», afirmó.
El convenio de ayudas al sector está dotado con 30.000 euros e incluye la celebración de unas jornadas gastronómicas en el Barrio Pesquero y el asesoramiento de una empresa especializada en seguridad de recursos humanos a los negocios de Santander incidiendo en visibilizar que son «seguros».
Díaz afirmó que algunas de las acciones del convenio se desarrollaron este verano y «llegan para quedarse» porque financia actividades en beneficio de la ciudad y de un sector «con el que se ha cebado al pandemia».
En este sentido también se pronunció Cuevas, quien ofreció cifras sobre las «dificultades» de algunos negocios de hostelería. En concreto, los que se dedican al sector de eventos, los establecimientos sin terraza, que son el 90%, y los locales de ocio nocturno. Para estos últimos, la AEHC prevé el peor escenario, con un 60% y hasta un 70% de cierres definitivos entre los meses de octubre y febrero.
Cuevas explicó que el verano ha sido muy bueno, pero que en octubre las pérdidas rondan el 60% menos respecto al mismo mes del año anterior, y que en noviembre la caída será del 70%. «El verano en Cantabria ha ido muy bien, incluso superando en algunos casos las ganancias en un 15% respecto al verano anterior, pero no para todos. El ocio nocturno, el sector de eventos y los negocios de hostelería que no tienen terrazas están siendo duramente castigados».
Por este motivo, la asociación está «disconformes» con las medidas de adelantar el cierre de la hostelería a las once de la noche, «ya que los bares de ocio generan el 70% de su facturación entre la 01.00 y las 04.00 de la madrugada. No creemos que se justifique la medida impuesta por el Gobierno de Cantabria a la vista de los datos aportados por el Ministerio de Sanidad, que indican que los contagios en los bares representan el 0,90%. Es decir que uno de cada 100 se contagia en un bar, mientras el 13% de los contagios se dan en fiestas privadas y botellones», indicó el presidente de la AEHC.
Ante esta coyuntura los servicios jurídicos de la AEHC están estudiando el caso y «valoramos si interponer una demanda por estas acciones», informó Cuevas, y añadió que no se descartan nuevas movilizaciones por parte del sector que representa el 12% del tejido empresarial cántabro. A nivel nacional se espera que uno de cada cuatro establecimientos de hostelería cierren, un dato que «se podría extrapolar a Cantabria», lamentó Cuevas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.