Soplaos, la tierra herida de Camargo
La sobreexplotación de los recursos hídricos ha puesto en grave riesgo las viviendas de decenas de vecinos del valle, pero el Ayuntamiento sigue apostando en su nuevo PGOU por un desarrollo sin control que puede empeorar la situación
MARTA RUBIO DE LAS CUEVAS
Sábado, 9 de abril 2011, 02:11
Como afectada por el grave problema de los 'Soplaos', creo que debo expresar mi opinión, ya que estamos perdiéndolo todo y solo nos queda la palabra para defender nuestra tierra y nuestros derechos. A través de estas líneas pretendo, que toda la sociedad cántabra conozca la realidad de nuestro municipio y nuestra impotencia ante el inminente hundimiento de nuestras viviendas, hecho que desde hace ocho años venimos denunciando y que las administraciones olvidan.
Esta tierra donde se asientan los pueblos de Revilla y Camargo, ha sido herida por la mano del hombre, que a lo largo de muchos años, ha extraído el mineral de sus entrañas, arrancado la piedra de sus montañas, instalado industrias contaminantes y chupado el agua de su subsuelo, hasta el punto de hundirlo.
Esta tierra, se ha mantenido en equilibrio, hasta que la mala gestión de esos recursos, chupando el agua como vampiros, la han dejado hueca, inestabilizando el terreno hasta el punto en que nos encontramos. Hemos tenido mucha paciencia pero, ¡Ya no podemos seguir callados!
Creo que en todo este tiempo algo habremos aprendido, tanto nosotros como nuestros gestores. Sabemos que la ampliación de las canteras y la intensificación de su actividad, aumentan los temblores causados por la explosiones en un terreno hueco y sin consistencia, aumentando los problemas de inestabilidad del mismo.
Sabemos que la construcción de nuevas vías de comunicación, supone meses e incluso años de obras y de incomodidad. Sabemos que la construcción sin límites, conlleva la pérdida definitiva de espacios de ocio de gran calidad natural, la pérdida de biodiversidad y graves problemas en la dotación de servicios. Pero, sobre todo sabemos, que el desarrollo a cualquier precio y sin las previsiones necesarias, sobre todo en un municipio que hace gala de su compromiso con el medio ambiente, ha llevado a la sobrexplotación de los acuíferos, al desequilibrio del sistema kárstico que recorre nuestro subsuelo y en última instancia al hundimiento de nuestras viviendas.
Habiendo aprendido tantas lecciones, ¿Cómo puede nuestro Ayuntamiento plantear una vuelta de tuerca más en nuestro pueblo, con el desarrollo de un gran polígono industrial, con la construcción de un campo de golf y con la urbanización desmesurada de espacios naturales, demandantes de una gran cantidad de agua?
Sabemos que la competencia sobre la gestión del agua, corresponde a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, pero sabemos también que el Plan General de Ordenación Urbana de Camargo, depende de nuestro Ayuntamiento y que será el documento que determine el modelo de desarrollo del municipio. Por ello, exigimos como ciudadanos ser escuchados y plantear un futuro viable para el municipio y también para nuestros hogares.
A día de hoy, un grupo de vecinos nos hemos asociado con el fin de hacer reflexionar a las administraciones sobre una situación generada por su mala gestión. También demandamos una información a la que no tenemos acceso, unos estudios geológicos que desconocemos, unos estudios arquitectónicos que plantean actuaciones de las que no estamos siendo informados.
Los que administran, gestionan, dirigen nuestros destinos, los que piensan por nosotros, los que nunca preguntan ni dialogan porque creen que lo saben todo, deberían pensar que el futuro de un Municipio, se debe determinar contando con la colaboración de los vecinos y no a sus espaldas.
El aprovechamiento de los recursos, no significa exprimirlos hasta agotarlos y hundirlos. Una buena gestión, se identifica con un equilibrio que en la actualidad no existe en nuestros pueblos. El grave deterioro de nuestro medio, debería de ocupar la mente de los gestores para dejar de emprender estos grandes proyectos y regenerar el medio. ¿Cómo se puede planear nuevos asentamientos, tanto industriales como humanos, en una tierra que se hunde, si todavía no han reparado las viviendas afectadas y donde siguen apareciendo 'soplaos' bajo los cimientos de las casas, en carretas, caminos y campos?
Han hundido nuestra tierra, nos han hundido tanto económica como psicológicamente y con sus mentes privilegiadas pretenden acabar con nosotros. Demandamos información, dialogo y soluciones pero no desarrollo a toda costa con el pretexto de la crisis.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.